lunes, 28 de septiembre de 2009

¿Mal manejo de Clima Laboral?: Se suicida el vigesimo cuarto trabajador de France Telécom

Se suicida otro empleado de France Télécom, el vigésimo-cuarto en año y medio

Un empleado de France Télécom se suicidó hoy lunes arrojándose desde un puente en el departamento alpino de Alta Saboya, con lo que se eleva a 24 el número de suicidios de trabajadores de esta empresa en el plazo de año y medio.

El fallecido, de 51 años, casado y con dos hijos, dejó una carta en su coche dirigida a su esposa en la que explica que tomó la decisión de quitarse la vida por "el clima en su empresa", según informó la prefectura de Alta Saboya.

Según el diario "Le Dauphine Libéré", el hombre se tiró por un viaducto de la autopista A-41, a la altura de la localidad de Alby-sur-Chéran.

La dirección de France Télécom, el primer operador de telecomunicaciones y antiguo monopolio en Francia, ha confirmado la noticia y ha anunciado que el presidente del grupo, Didier Lombard, se ha trasladado al lugar del suceso.

Lombard tendrá que afrontar de nuevo las duras críticas de los sindicatos, que vinculan la política de reorganización de recursos humanos de la empresa con el elevado número de suicidios en los últimos meses.

La muerte de hoy en el seno del grupo galo de telecomunicaciones, que emplea a unas 100.000 personas, es la última de una serie que comenzó en febrero de 2008 y que ha coincidido con la aplicación de los planes de reestructuración interna de la plantilla.

El pasado día 11, una empleada de France Télécom, de 32 años, se tiró por la ventana de su oficina tras enterarse de que le cambiaban de jefe y días antes otro de los trabajadores de la empresa intentó suicidarse apuñalándose en el estómago en plena reunión de empresa.

Estos hechos han obligado incluso a intervenir al Gobierno galo, que ha pedido a la empresa que negocie con los trabajadores acuerdos para reforzar las condiciones de seguridad laboral y prevenir situaciones de estrés. (París, EFE)


http://www.larepublica.pe/internacionales/28/09/2009/se-suicida-otro-empleado-de-france-telecom-el-vigesimo-cuarto-en-ano-y-me

viernes, 25 de septiembre de 2009

Alan García: China es un gran ejemplo para terminar con la pobreza

Alan García: China es un gran ejemplo para terminar con la pobreza

0:05 | El presidente de la República asistió a la ceremonia por el 60 aniversario 60 de la fundación de esta nación

(Andina).- El presidente de la República, Alan García, afirmó anoche que China es un extraordinario experimento que muestra cuál es el camino certero para erradicar la pobreza, y destacó que el éxito de este país no es un milagro, sino una continuidad de constancia y de trabajo.

Al participar en la ceremonia conmemorativa del 60 aniversario de la fundación de la referida nación, el mandatario manifestó que si en el Perú se hubiera cumplido el mismo objetivo, sin divisiones ni antinomias, y ejercer falsamente la libertad como apetito y enfrentamiento, el Perú hubiera crecido muchísimo más.

"Nos enorgullecimos de crecer 9,9% acercándonos a China pero a nosotros nos vinieron los apetitos, nos separan los temores; en China hay una conducción que puede decir no solamente a los ciudadanos y trabajadores sino a las empresas cuál es el objetivo", dijo.

El mandatario saludó el éxito que actualmente tiene la República Popular China en el plano político, cultural, tecnológico y económico, lo cual lo lleva, señaló, a constituirse en un extraordinario experimento.

"El objetivo es terminar con la pobreza y China es un ejemplo extraordinario, de cómo sacrificando algunas cosas se logran otras que son mucho más importantes que es terminar con la miseria e incorporar al consumo masas inmensas", indicó.

Por esa continuidad en el gran objetivo, indicó, este año China crece mientras que aquí hay temor que puede asaltar a algunos, que puede hacer que unos dejen de invertir.

"Eso no existe en China donde hay una conducción, ciertamente nuestras instituciones serán diferentes pero nos llevan a veces al atraso, a ver con envidia como otros crecen a pesar de la crisis mundial 8%, y nuestra Patria que había comenzado a correr a alta velocidad tiene que detenerse a menores velocidades", dijo.

"Miremos con envidia y ambición el inmenso experimento ¿qué es lo que al final queremos?, seguir habitando y pavoneando nuestros enfrentamientos o combatir la pobreza la mayor parte de los que tienen apetitos y agitaciones no la sufren", añadió

Invitado por el embajador Zhao Wuy, el jefe de Estado llegó a las 8 p.m. a la sede de la embajada china, ubicada en San Isidro.

Al acto también concurrieron el primer vicepresidente de la República y congresista, Luis Giampietri; el parlamentario Luis Gonzales Posada y diversas autoridades diplomáticas y civiles.

    http://www.elcomercio.com.pe/noticia/346787/alan-garcia-china-extraordinario-ejemplo-terminar-pobreza

    jueves, 24 de septiembre de 2009

    ¡La prensa unida, jamás será vencida!


    ¡La prensa unida, jamás será vencida!

    Contundente movilización de periodistas contra vocal Linares



    Escribe: Los Andes | Sociedad - 05:30h

    Escenas lamentables para el Poder Judicial fueron proyectadas ayer en la Plaza de Armas de Puno, durante la marcha de protesta que emprendió la prensa local ante la denuncia que formuló el vocal superior Jorge Linares Carreón contra cuatro periodistas de esta localidad.


    Se pudo revivir los momentos en los que el magistrado agredió a un efectivo policial de la Comisaría de Santa Rosa, en la que quiso liarse a golpes con él y para colmo de males intentó sobornarle ofreciéndole dinero.

    La población que se concentró en las inmediaciones de la plaza de armas de la ciudad fustigó el actuar de Linares, quien por cierto no quiere que estos hechos sean recordados, por ello denunció a los periodistas René Calderón y Edgar Cutipa (Los Andes), Kléber Sánchez y Feliciano Gutiérrez (La República).

    La concentración de los hombres de prensa se inició desde las 10:00 horas en el parque Pino, luego se armó allí un mitin con participación de oradores representantes de distintos gremios del periodismo local.

    La Red de Periodistas Intercultural Bilingüe fue la organización, si bien es cierto no gremial, que tramitó el permiso correspondiente ante la Gobernación de Puno, por lo que la Policía Nacional garantizó el orden y seguridad durante la unánime protesta.

    Ya en el frontis del Poder Judicial, luego de la marcha, los profesionales de la comunicación hicieron un plantón y dejaron sus cámaras, grabadoras, micrófonos, entre otros instrumentos de trabajo en el suelo, en señal de disconformidad con la actitud del vocal.

    En la marcha estuvieron también los representantes de la prensa collavina, a través de la Asociación Nacional de Periodistas (ANP), quienes llegaron con pancartas en mano para solidarizarse con los colegas puneños.

    INDIGNACIÓN EN EL PUEBLO

    La proyección del material fílmico en el frontis de la Municipalidad Provincial de Puno, causó indignación en la población, pues se visualizó un pésimo comportamiento de parte de Jorge Linares Carreón.

    Esta actitud también fue rechazada por los propios abogados, los cuales mostraron indignación frente a este tipo de hechos, indicando que en dicho video se evidencia un claro indicio de la comisión delito.

    ADEMÁS: 1. Jorge Linares Carreón denunció el pasado 01 de junio a cuatro periodistas de la ciudad de Puno, quienes lo único que hicieron fue recordar en sus notas informativas el mal antecedente del vocal. 2. En Juliaca también se concretó una marcha paralela a la de Puno, con participación de los principales gremios y representantes de los medios de comunicación de esa localidad.

    --
    Ing. Miguel Guzmán Yupanqui
    Lima Peru
    Cel. 996-904082
    RPM  *235497
    http://ciudadanoyachachig.blogspot.com/
    http://sites.google.com/site/alifiperucosoac/

    miércoles, 23 de septiembre de 2009

    Issac Humala: "Ollanta es cachaco y quizas por eso más grosero que pitucos ladrones"

    Isaac Humala: "Ollanta es cachaco y quizás por eso más grosero que pitucos ladrones"

    Isaac Humala
    1 de 1
    Lima (Peru.com).- Isaac Humala justificó los insultos expresados por su hijo, el líder nacionalista Ollanta Humala, diciendo que ha sido "cachaco" y que seguramente tiende a ser más grosero por eso que los "pitucos ladrones".
     
    "El termino que utilizó mi hijo, 'cabrón', puede ser una palabra no elegante, como dice la doctora (Martha) Hildebrandt. Una palabra de chabacanos, una palabra de gente de tropas del Ejército. Bueno pues, en cierta forma mi hijo Ollanta es cachaco", indicó en CPN.
     
    "Es comandante en jefe, no es un militar de las altas esferas donde están más tratando de tener los zapatos bien lustrados. Y el otro (Ollanta) se ha pasado combatiendo pues. Entonces, él seguramente es más grosero que el pituco ladrón", agregó.
     
    De otro lado, el patriarca de los Humala refirió que el insulto proferido por el líder del Partido Nacionalista es lo mínimo que podía decir, porque peor hubiese sido llamar al ex presidente Alberto Fujimori por lo que, a su juicio, es en realidad, un traidor.
     
    Como se sabe, el martes durante un discurso Ollanta Humala dijo que el ex mandatario Alberto Fujimori y el presidente Alan García eran unos "cabrones" por haber huido del país luego de dejar sus cargos como jefes de Estado.


    --
    Ing. Miguel Guzmán Yupanqui
    Lima Peru
    Cel. 996-904082
    RPM  *235497
    http://ciudadanoyachachig.blogspot.com/
    http://sites.google.com/site/alifiperucosoac/

    miércoles, 16 de septiembre de 2009

    El secuestro imposible de doña Jacinta

    El secuestro imposible de doña Jacinta

    La justicia mexicana pone en libertad a una indígena a la que condenó a 21 años por secuestrar a seis policías de élite

    PABLO ORDAZ | México 16/09/2009

     
    ¿Pudo doña Jacinta, una mujer indígena de 1,50 de estatura y 80 kilos de peso, secuestrar sin armas a seis policías mexicanos de élite? Todo el mundo en su sano juicio respondería que no, menos un juez de Querétaro que la condenó sin escucharla a 21 años de prisión y la mantuvo entre rejas tres años y un mes. Hasta hoy. La Fiscalía General de la República, abrumada por la presión mediática, no tuvo más remedio que confesar que no tenía pruebas contra doña Jacinta Francisco Marcial, vendedora de nieves (helados) y aguas frescas.
        Fue lo único que acertó a declarar doña Jacinta tras salir de prisión. "Contenta". Porque durante los últimos tres años, primero en otomí y luego en el español precario que aprendió en prisión, la palabra que más repitió sin que ni la policía, ni el fiscal ni el juez le hicieran caso fue: "Inocente". Sólo cuando una organización de Derechos Humanos, el centro Miguel Agustín Pro Juárez, decidió tomar su defensa y airear el caso en la prensa, la justicia mexicana empezó a moverse incómoda. Pero no por la suerte de la mujer indígena, que aún tuvo que pasar una buena temporada más en prisión, sino por la imposibilidad de mantener la acusación a la luz del día. Este periódico visitó a Doña Jacinta a finales del pasado mes de junio en la prisión de Querétaro. Y en medio del patio, a veces entre lágrimas, esto fue lo que contó.

        Que todo empezó el 26 de marzo de 2006. Que aquel domingo, seis policías de la Agencia Federal de Investigación, sin uniformes ni placas que los acreditasen como tales, llegaron al mercado ambulante de la comunidad indígena de Santiago Mexquititlán y que arramblaron con diversa mercancía bajo el pretexto de que se trataba de piratería. Que los comerciantes se enfadaron, los rodearon y les pidieron la identificación. Que los policías se negaron. Que la tensión creció. Que la situación se iba poniendo cada vez más fea hasta que a uno de los jefes policiales se le ocurrió una solución: pagarían los destrozos causados y aquí paz y después gloria. Que a los comerciantes les pareció bien siempre que uno de los policías se quedara con ellos mientras el resto iba a por el dinero.

        También contó doña Jacinta que de aquello no se enteró hasta después de la misa de once. Se acercó a ver el alboroto y fue entonces cuando un fotógrafo de prensa la retrató, en tercera o cuarta fila, en actitud pacífica, mirando. Pero fue esa fotografía, sólo esa fotografía, la que utilizó la policía para detenerla, y el fiscal para acusarla de secuestro, y el juez para condenarla a 21 años sin siquiera escucharla. Ahora que por fin doña Jacinta está libre y "contenta", queda otra pregunta más difícil de responder que la que abre esta crónica: ¿cuántas Jacintas más, mujeres indígenas y pobres, dormirán esta noche injustamente en alguna prisión mexicana?

        http://www.elpais.com/articulo/internacional/secuestro/imposible/dona/Jacinta/elpepuint/20090916elpepuint_16/Tes

         

        lunes, 14 de septiembre de 2009

        Unas 20 mil normas no usadas perderán vigencia

        El primer proyecto plantea dejar sin vigencia a 2,790 normas con rango de ley. Santiago Fujimori dijo que se abrirá un registro de normas vigentes de libre acceso.

        Por Luis García Rojas

        El desorden en el sistema legal peruano es tal que existen casos de leyes dadas por el Congreso para modificar alguna otra que, sin embargo, ya había sido derogada. Casos como este han pasado, y posiblemente pasarán otra vez si no se empieza a ordenar las más de 32 mil normas con rango de ley que existen en el país.

        El primer paso lo dio la subcomisión de Racionalización del Trabajo Legislativo de la Comisión de Justicia en la legislatura pasada, cuando emitió un primer proyecto para declarar la "no vigencia" de 2,790 normas con rango de ley. Al final de todo este ordenamiento, dejarán de estar vigentes unas 20 mil normas. Luego de esto, quedarán solo unas 10 mil leyes.

        Esta propuesta había tenido prioridad en la agenda del Pleno de la legislatura anterior, y se espera que esta semana vuelva a ser puesta en la nueva agenda. Santiago Fujimori, presidente del mencionado subgrupo de trabajo, indicó a este diario que viene haciendo las gestiones para esto.

        Asimismo, el legislador señaló que otro de los objetivos de este proceso de ordenamiento legal será abrir, en la página web del Congreso, un sistema que permita al ciudadano buscar – de forma gratuita– las normas vigentes referidas a determinado tema.

        SIN VIGENCIA. El primer proyecto de ley "dará de baja' 2,790 leyes que perdieron vigencia ya sea porque fueron derogadas explícitamente por otras normas, porque fueron canceladas, porque cumplieron la función para la que fueron dadas o, simplemente, porque quedaron caducas con el tiempo.

        En este paquete se encuentran, por ejemplo, aquellas que autorizaron los viajes presidenciales, las que autorizaron el ingreso temporal de personal militar o de armamento extranjero, aquellas que delegaron facultades al Ejecutivo por determinado período y las leyes de presupuestos nacionales.

        "Con el actual sistema, el ciudadano no se siente identificado con sus instituciones, en parte porque no sabe sobre qué se está legislando. Esto hace que haya cierto nivel de anarquía, precisamente porque no se conocen qué normas están vigentes y cuáles no", enfatizó Fujimori.

        INVENTARIO. El legislador añadió que cuando se concluya el inventario, que debe ser en noviembre, comenzará la sistematización de las mismas en un software que permitirá no solo que se pueda encontrar una ley con facilidad, sino que se pueda ver su relación con otras referidas al mismo tema.

        Datos

        • Las normas que dejen de pertenecer al derecho vigente no afectarán en ningún caso los derechos adquiridos, sin perjuicio de lo expresado en el artículo 103 de la Constitución (referida a que una ley no tiene fuerza ni efectos retroactivos).
        • Del mismo modo, la declaratoria de no vigencia de una ley no afectará a las normas de categoría inferior que se hubieran dado al amparo de aquellas.
        • El hecho de que una ley pierda vigencia no implica la rehabilitación otras las derogadas por aquella.
        http://peru21.pe/noticia/341860/unas-20-mil-normas-no-usadas-perderan-vigencia

        martes, 8 de septiembre de 2009

        Lucha anticorrupción en las esferas pública y privada

        Lucha anticorrupción en las esferas pública y privada

        Lejos de reducirse, la corrupción sigue siendo uno de los males más graves de nuestra sociedad. Lo peor, sin embargo, es que frente a las prácticas, delitos, vicios o abusos que conlleva, no hay propósito firme de combatirla tanto desde el ámbito público como desde el privado.

        Tal percepción es la cruda realidad que recoge la última encuesta realizada en Lima por el Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP); un panorama sin duda desalentador y pesimista que en lugar de críticas, debería motivar reacciones inmediatas en quienes dirigen al Estado, los gremios y, en general, en cada uno de los ciudadanos.

        Por ejemplo, en la esfera de lo privado y de lo íntimo, resulta alarmante el grado de tolerancia que mostramos ante la deshonestidad. Evidentemente, el problema de fondo no solo es que casi el 80% de los encuestados piense que el peruano es poco o nada honesto —es decir, de autopercibirnos como corruptos—, sino además que 64% crea que esta situación se mantendrá en los próximos años. ¿Qué significa esto? Pues que existe un déficit ético muy grande que exige ser enfrentado desde diferentes perspectivas: con una educación en valores, desde la familia y las escuelas; unas políticas públicas, que premien las buenas prácticas —y no al revés—; y unos mecanismos de sanción social y judicial eficientes, que garanticen la transparencia como norma y destierren la impunidad como premisa.

        La salida más sencilla siempre será minimizar el problema cuando, ante la corrupción, lo único que cabe es la tolerancia cero. Como revela la encuesta de la PUCP, seguimos pensado que la ilegalidad reside solo en apropiarse de dinero o propiedades públicas (27%), conseguir beneficios particulares aprovechando un cargo público (20%) o el nepotismo (10%). También está en un sinnúmero de prácticas diarias, que miramos de manera permisiva y que nos convierte en cómplices o en corruptores.

        Pero si el ciudadano tiene tareas pendientes, en la esfera de lo público, quienes ostentan el poder y toman las decisiones, tampoco pueden ponerse de perfil porque así lo exige un país, harto de actos impunes y manejos oscuros. La encuesta es clara: Congreso (78%), Poder Judicial (76%), partidos políticos (75%), policía (73%), Gobierno (67%), municipalidades (64%), FF.AA. (62%), regiones (62%), empresa privada (47%) y medios de comunicación (41%) son todos " algo corruptos" o "muy corruptos".

        Las estadísticas solo traducen la fractura institucional que predomina y que los diferentes sectores no pueden desdeñar. Por el contrario, lo que corresponde es que asuman sus compromisos con transparencia, empezando por los que dirigen el Estado. Después de todo, el 54% piensa que este delito se da entre los políticos y 78% que la política corrompe.

        Sería irresponsable hacer generalizaciones, pero también es cierto que el Gobierno no ha dado señales claras de querer adecentar la cosa pública.

        Luego del fujimorato —reconocido como el más corrupto—, poco se ha hecho en denuncias graves y puntuales. No funcionaron los pomposos "zares" anticorrupción ni la Oficina Nacional Anticorrupción (ONA).

        Resta ver cómo se articularán contraloría, defensoría y fiscalía con la comisión de alto nivel anticorrupción que dirige el ex contralor Genaro Matute, hoy reclutado por la PCM y hasta hace muy poco un hipercrítico de las formas de control de este régimen. Por lo pronto, la encuesta de la PUCP proporciona valiosos derroteros por donde empezar su labor.
         
         

        jueves, 3 de septiembre de 2009

        ENRIQUECERSE ES GLORIOSO


        Martes 29 de Julio de 2008

        Enriquecerse es glorioso

        La visión ideologizada de nuestros líderes hace difícil aceptar el principio de que si queremos salir de la pobreza, crear riqueza es un imperativo moral.

        Aún es tan fuerte nuestro sesgo ideológico que iniciar un artículo con este título es difícil. Sin embargo, no es una frase mía; se atribuyó hace más de tres décadas a Deng Xiaoping al iniciar el proceso de erradicación de pobreza más espectacular que el mundo haya conocido, beneficiando a 1.200 millones de personas.

        Dos de sus frases recogen el espíritu de esa revolución. La más conocida de ellas -"no importa el color del gato, lo importante es que cace ratones"- muestra lo peligroso que es amarrarse a visiones ideológicas alejadas de la realidad. Al ver cómo habían progresado Hong Kong, Singapur y Taiwán, mayormente poblados por chinos, este líder decide emprender caminos similares en lo económico aún manteniendo el régimen comunista.

        Su otra frase, con la que inicio este artículo, rompe con la ideología de la "Banda de los Cuatro" que tantas vidas cobrara durante la llamada "revolución cultural" y refleja la idea que para salir de la pobreza hay que crear riqueza, terminando con la tradición comunista, socialista y populista que cree que el progreso social es una lucha de suma cero, esto es, sólo redistributiva.

        Desgraciadamente, la visión ideologizada de nuestros líderes hace difícil aceptar esos principios; sin embargo, por un breve suspiro en nuestra historia esto fue distinto y hasta mediados de los 90, gracias a las políticas aprobadas en años anteriores, tuvimos los 15 años más prósperos, durante los que millones de chilenos salieron de la pobreza. Por ello, más allá de la alta inflación y el bajo crecimiento actual de Chile -y las medidas macro que debieran adoptarse-, para elevar el crecimiento de tendencia un aspecto esencial haría la diferencia: apreciar que si queremos salir de la pobreza la creación de riqueza es, además de un imperativo moral, una condición necesaria.

        Aun cuando el espíritu de facilitar la creación de riqueza debiera primar en todos los ámbitos para tener un mayor efecto en el ritmo de progreso, en esta oportunidad sólo ejemplificaré con tres casos esenciales.

        En materia laboral comienza en nuestro país una estrategia de la China pre Deng. El empleador es el enemigo, los trabajadores sólo progresan si se le sacan recursos a la fuerza y las normas legales están lejos de lo que necesita Chile para tener empresas competitivas; en definitiva, para salir de la pobreza. Es tanta la retórica que hasta los mismos empleadores caen en el juego para sobrevivir socialmente, provocando como resultado que los grupos más vulnerables no encuentren un espacio en la economía para salir de sus dificultades y de paso darle un impulso adicional de crecimiento a Chile.

        El camino a seguir en el siglo XXI es a la inversa: contar con la mayor flexibilidad para tener empresas competitivas a nivel mundial, lo que es consistente con proveer un fuerte apoyo a los pobres a través de una vasta red social que, sin destruir los incentivos para trabajar, permita ayudarlos mientras encuentran una fuente genuina de satisfacción de sus necesidades.

        En el tema ambiental es donde han encontrado refugio quienes hoy buscan un mayor Estado, manteniendo como enemigo épico a los emprendedores. Es el mismo tipo de espíritu que veía en el comunismo el modelo para ayudar a los pobres, olvidándose que a ellos sólo se les ayuda creando riqueza tal como mostró la historia con el estrepitoso fracaso de ese sistema. Que el hombre modifica a la naturaleza es un hecho y sin ello nuestra sociedad no existiría. La energía de los combustibles fósiles es lo que ha permitido a la humanidad salir de la miseria y no podemos cambiarla en un día por molinos de viento que de naturales no tienen nada.

        El dilema es balancear los efectos positivos y negativos de la tecnología y el progreso. Hoy sólo vemos los aspectos negativos y se olvidan las externalidades positivas generadas en cada inversión; si en cambio siguiéramos la visión de Deng, debiéramos respetar los derechos de propiedad, invirtiendo el peso de la prueba en las políticas ambientales y en última instancia aplicar la expropiación o indemnización si se quiere impedir un desarrollo.

        En materia tributaria los políticos han logrado usar al Estado para sacarle recursos forzadamente a la sociedad, en lugar de tener que conseguir la voluntad del otro como nos sucede al resto de los ciudadanos. Peor aún, mediante los sistemas de retención de impuestos vigentes, obligan a las empresas a reemplazarlos en su tarea de recolección de impuestos, penalizándolas si no cumplen este rol. La recaudación es un tema complejo y relevante pero si el espíritu fuera que los que generan riqueza son los que invierten arriesgando su patrimonio, el Estado debería reasumir su rol recaudador y correr con los costos de enfrentar a la sociedad para convencerla de que pague.

        Reitero que sólo he ilustrado algunos aspectos que sería importante modificar. Ojalá seamos capaces, como China a partir de 1978, de cambiar cabalmente de paradigma: de la destrucción a la creación de la riqueza. Esto requiere pragmatismo y el convencimiento de que el progreso resulta un juego de suma positiva. Dada nuestra posición privilegiada, un pequeño cambio en esa dirección podría hacer la diferencia.

         

         Reducir letrasAumentar letrasEnviarImprimir


        Versión Digital
         

      •  Alternativas  AcadémicasEdiciones Especiales

      • --