domingo, 31 de octubre de 2010

"Si has pasado hambre, valoras más lo material"


Contadores de visitas

"Parece materialista, pero cuando se ha pasado hambre la mejora de la vida material es lo que más se estima", dice como disculpándose Fan Gang al valorar los grandes cambios operados por China en las tres últimas décadas. "Nunca, ni en sueños, pensé que podría avanzar tanto", afirma este influyente economista, de 57 años, director del Instituto Nacional de Investigación Económica, asesor del Gobierno chino y consultor del Banco Mundial, el FMI, la OCDE y de otras instituciones económicas mundiales.

El asesor económico del Gobierno chino tuvo que trabajar en el campo nueve años

Fan disfruta de los entrantes, especialmente del jamón ibérico, mientras comenta que le encantan los bares de tapas. "Pertenezco a la generación que lo ha vivido todo y por eso es la más feliz. Hemos sobrevivido al peor periodo de China; aquellos años fueron verdaderamente el fondo, no se podía caer más bajo", señala refiriéndose a la Gran Revolución Cultural (1966-1976).

Fan, cuyo padre había sido calificado de "derechista", fue enviado cuando tenía 15 años a trabajar al campo en una remota comuna de la provincia de Heilongjiang, cerca de la frontera soviética. Allí permaneció seis años hasta su traslado a la provincia de Hebei, cercana a Pekín, donde, aunque también trabajó en el campo otros tres años, permaneció atento a los cambios que se avecinaban. En cuanto, en 1978, se permitió a los estudiantes-campesinos hacer el examen de acceso a la universidad, Fan se presentó y lo pasó. "Interesarse entonces por la economía era extraño, pero yo había leído muchos libros -marxistas, claro- y experimentado tales realidades que me sentía inclinado hacia esa ciencia", cuenta mientras saborea el delicioso suflé. El solomillo de buey, tal vez poco hecho o demasiado grande para el gusto chino, se quedó casi entero en el plato.

Pasa por España a la velocidad de un rayo para analizar, a invitación de Casa Asia, las relaciones entre China e Iberoamérica. En plena guerra de divisas y después de haber sido entre 2006 y 2010 miembro del Comité de Política Monetaria del Banco Central de China, Fan Gang sostiene que el yuan no debe fluctuar libremente y no ve necesaria una devaluación de la moneda por mucho que presione Washington. "Es muy fácil criticar", declara este antiguo investigador de la elitista Universidad de Harvard (EE UU), "China se ha convertido en el chivo expiatorio" de los males que atenazan a la economía estadounidense.

Está convencido de que a China le quedan aún 10 o 15 años de crecimiento sostenido por encima del 8%, y a la pregunta de qué puede interrumpir ese avance, responde sin dudar: "La burbuja inmobiliaria o financiera y los desequilibrios sociales, por esto hay que tener muy presentes las lecciones aprendidas".

Según Fan Gang, China ni está interesada, ni pretende gobernar el mundo, sino "balancearlo" y favorecer el multilateralismo. Señala que Pekín no desea cumbres a cuatro, ocho o diez, sino que prefiere el G-20 y encontrarse entre otros países emergentes. "A China le gustan India y Brasil porque chillan en defensa de sus reivindicaciones", afirma. El economista considera que su Gobierno es aún tímido y no juega todas las bazas que podría en la esfera internacional. "Seguimos empeñados en que lo primero es el desarrollo. Con 4.000 euros de renta per cápita anual, a China aún le queda un largo camino por andar".



lunes, 25 de octubre de 2010

“En el mundo, la carretera ha pasado de moda”


Contadores de visitas

Si alguien es un apasionado de los trenes en el Perú, ese es Armando Rivera. Con 46 años dedicado a gerenciarlos –ha pasado por el Ferrocarril del Sur y Centro y ha sido consultor del Banco Mundial–, hoy es el gerente de Inca Rail, empresa que lleva un año operando hacia Machu Picchu. Autor: Gonzalo Pajares C.

CompartirEnviar.“Yo estaba en Arequipa cuando el papá de unos amigos nos dijo que una compañía de ferrocarriles buscaba jóvenes profesionales... y que el trabajo incluía una capacitación de un año en Inglaterra. Esto nos animó y nos fuimos. Justo me tocó ver el Mundial del 66. Estuve en la famosa final entre Alemania e Inglaterra”, nos dice Armando Rivera, gerente general de Inca Rail, una de las empresas de trenes que opera en Machu Picchu.

¿FUE GOL EL DE INGLATERRA?

(Risas). Es difícil saberlo. La pelota tocó en el travesaño y cayó, pero no sé si adentro. El partido lo pudo ganar cualquiera, pero si fue gol o no queda en la conciencia del árbitro.

ESTABAN DE MODA LOS BEATLES, LOS ROLLING STONES...

Vi a los Beatles en vivo. Fue un buen año para mí: me capacité bien (conocí el taller de trenes más grande del mundo, aprendí de todo, desde el uso de los controles de los trenes hasta gerenciarlos), entré en contacto con Europa, con Inglaterra...

¿CAMBIÓ SU VISIÓN DEL MUNDO?

Bastante. Aprendí a ser disciplinado, a ser más tolerante, a respetar a las personas. Luego me fui cuatro meses a Estados Unidos, a una fábrica de locomotoras, y vi cómo se hacían desde cero. Soy un apasionado del tema... hasta tengo mi tren eléctrico de juguete...

COMO EL DE ALAN...

(Ríe). También participé en ese proyecto. Yo dirigí el equipo multidisciplinario y multinacional –formado por unas 50 personas– que hizo el anteproyecto del tren. Ojalá se termine porque es una necesidad para Lima.

¿AL PERÚ LE FALTAN VÍAS FÉRREAS?

Sí. Los ferrocarriles traen muchos beneficios distintos a los de una carretera. Le doy un ejemplo: veamos la Carretera Central, está saturada, llena de camiones y buses que circulan a 10 km/h. El Ferrocarril Central va a 35-40 km/h, pues nada lo interrumpe. Allí ya tiene una ventaja. El ferrocarril puede transportar más y a menor costo y, encima, no tenemos el combustible subsidiado como sí lo tienen los buses, camiones y autos. Todos estos subsidios e ineficiencias los pagamos los contribuyentes. Otro ejemplo: la carretera la mantiene el Estado; las vías de tren, el operador. El camionero solo circula y destroza.

¿QUÉ SE PRIORIZA EN EL MUNDO: LA CARRETERA O LOS TRENES?

En el mundo, la carretera ha pasado de moda, ahora se prioriza la construcción de vías férreas. Siempre nos vanagloriábamos que teníamos el tren más alto del mundo, pues hoy lo tiene China. China, por ejemplo, hoy corre trenes a 400 Km/h; Europa, a 300 km/h. El desarrollo tecnológico y la cantidad de pasajeros que se mueven por tren en el mundo es más grande que la que se mueve por carretera.

SI ESTO ES ASÍ, ¿POR QUÉ NO SE HACEN MÁS TRENES EN EL PERÚ?

Estamos atrasados. Teníamos más de 7 mil km. de vía férrea, ahora llegamos con las justas a dos mil. Hemos retrocedido. En los últimos cien años no ha habido incentivos ni desarrollo de nuevas líneas. Las últimas, mal hechas pero necesarias –se usó trocha angosta cuando se maneja trocha estándar–, son las de la ruta Huancayo-Huancavelica. A los gobiernos peruanos les faltó visión de Estado. Y lo peor es que hoy tampoco se nos escucha. Las inversiones que se necesitan no son más altas que las de una carretera: un riel, un durmiente, duran 40 o 50 años; la carretera dura solo diez. Entonces, la pregunta no debe ser “¿cuánto me cuesta?” hacer una línea férrea sino “¿cuánto me dura?” frente a una carretera.

TUVIERON PROBLEMAS PARA OPERAR EN MACHU PICCHU...

Tuvimos algunas dificultades pero vencimos todas las resistencias, todas las objeciones, hasta que ya no pudieron decirnos que no. Nuestra ventaja está en que somos muy cuidadosos con nuestros pasajeros y cuidamos el medio ambiente. ¿Cómo? No competimos, nos mimetizamos con la naturaleza –por dentro y fuera del vagón– por los colores que usamos. Además, cuidamos las emisiones de los motores de nuestras máquinas. Asimismo, todo lo que servimos no tiene preservantes ni químicos. Y como si fuera poco, somos más baratos que nuestra competencia.

viernes, 22 de octubre de 2010

La enfermedad holandesa


Contadores de visitas

La enfermedad holandesa


Por: Jaime De Althaus Guarderas

Publicado edicion impreso de El Comercio
Viernes 22 de Octubre del 2010



Hasta antes de la crisis financiera global, nuestras exportaciones no tradicionales venían creciendo, en volumen, a tasas superiores a las tradicionales. Nos encaminábamos paulatinamente a una estructura de exportaciones más diversificada y elaborada, de mayor valor agregado, menos dependiente de las materias primas o commodities. Pasado el primer golpe de la crisis financiera, las exportaciones no tradicionales están recuperando el ritmo de crecimiento, pero no todas. Entre enero y agosto de este año han crecido en 19% en comparación al mismo período del año pasado, pero las de confecciones han caído en –2,9%, respecto de un año en el que ya habían caído abismalmente. Y las confecciones eran el portaestandarte de las exportaciones no tradicionales, las que más valor agregaban y traían y –junto con las agrícolas no tradicionales– las que más empleo generaban.

¿Qué pasó? Pues que su principal mercado era el estadounidense –y el venezolano–. Ambos se cayeron, el venezolano, al parecer, para siempre, y el estadounidense se viene recuperando pero no alcanza aún los niveles anteriores a la crisis. La industria está tratando de reorientarse hacia nuevos destinos, principalmente hacia países de América Latina. Pero la cosa va más allá. Tal parece que la tendencia es hacia la devaluación del dólar y una apreciación creciente del sol, que será alimentada, además, por unas exportaciones de minerales cada vez mayores y a mejores precios. Corremos el riesgo de contraer la llamada “enfermedad holandesa”, que significa que la competitividad de nuestras exportaciones no tradicionales, y de la industria en general, se ahogará en el mar de dólares que traerá la minería. Sería lamentable, porque la tendencia hacia unas exportaciones más tecnologizadas empezaría a revertirse y nos quedaríamos atrapados en el papel primitivo de exportadores de materias primas.

¿Qué hacer? Ricardo Lago propone producir un superávit fiscal alto con los ingresos tributarios derivados de los sobreprecios de los minerales, y crear con ese superávit un fondo soberano de riqueza al estilo noruego que se invierta fuera. De esa manera, al retirar dólares de la economía, combatimos la apreciación del sol. Aquí la pregunta es cómo financiamos entonces la construcción de la infraestructura, en la que estamos atrasados y que también es necesaria para mejorar la competitividad, si el superávit se hace a costa de la inversión pública.

Debería encargarse a un equipo de los mejores economistas y tecnólogos del país que analice el tema y proponga soluciones. Pues el Perú tiene que pasar a una nueva etapa de desarrollo, basada más en la tecnología, la innovación, el conocimiento y la transformación creciente de nuestros recursos. Ahora, que no estamos en crisis, podemos darnos el lujo de pensar el futuro.

 
 
Notas.- El artioulo es bueno pero no precisa que el actual Servicio Civil del Perú  se encuentra disminuido y desmotivado por una incoherente politica salarial que impide el desarrollo profesional y personal de sus integrantes, que ademas propicia la corrupcion generalizada, por ejemplo el sueldo de un gerente  que maneja  un presupuesto de 1000 millones de soles  no gana mas que 15 mil soles y sus subalternos profesionales no llegan a los 3 mil soles, es en este contexto que cuando se va otorgar un contrato de varios millones de soles  no es inusual que se hable que existe cabildeo para la obtencion de la buena pro.
 
Saludos.
 
Ing. Miguel Guzman Yupanqui

jueves, 21 de octubre de 2010

Perú busca negociar TLC con India, Marruecos, Rusia y Australia


Contadores de visitas

Lima (Peru.com).- La negociación de Tratados de Libre Comercio (TLC) entre el Perú con países como India, Marruecos, Rusia y Australia podrían iniciarse en el corto plazo, informó el viceministro de Comercio Exterior, Carlos Posada.


Agregó que el Mincetur hace constantes estudios de proyección para establecer los TLC y para ello analiza la complementariedad que puedan tener los productos que podría vender el Perú, y los que necesita comprar, con los mercados del exterior.

“Es parte de un diálogo constante y debemos evaluar si nos conviene o no una negociación” dijo

Respecto a las negociaciones del TLC con Japón, dijo que se está buscando mejores plazos de desgravación y mejores condiciones que permitirán una mayor apertura comercial.

Asimismo, mencionó que la negociación está en su etapa final y se está incluyendo los últimos productos pero aseguró que este tratado será, para los exportadores peruanos, mucho más ventajoso.

Con relación Acuerdo de Asociación Transpacífico (TTP), Posada dijo que este proceso permitirá que las exportaciones peruanas ingresen en mayor cantidad a los países de Asia tales como Singapur, Tailandia, Australia y Nueva Zelanda, con quienes el Perú ya tiene un vínculo comercial.

Sin embargo, refirió que el TPP ayudará a generar nuevos destinos comerciales, tales como Vietnam, Malasia y Brunei, para los productos peruanos, ya que con estos mercado el Perú no tiene tratados comerciales.

Posada reiteró que el 8 de noviembre se iniciarán las negociaciones del TLC con Centroamérica, en los que se incluye a países como Panamá, Costa Rica, Guatemala, Honduras, y El Salvador.

En marcas, el tamaño no importa


Contadores de visitas

En marcas, el tamaño no importa


Es común que una pequeña empresa cree su marca por intuición. Sin embargo, ese es un proceso que involucra mucho más.



Para ser exitoso el tamaño no importa. Marcelo Ghio, decano de la facultad de Diseño y Comunicación del Instituto San Ignacio de Loyola (ISIL), señala que el branding no es exclusividad de las empresas y marcas de gran escala. “La calidad no es cuestión de tamaño”, sostiene. Según el especialista, la gerencia de una marca se ha convertido en una de las principales herramientas de gestión estratégica para las empresas.



“El éxito o el fracaso de un emprendimiento (comercial, cultural o social) ya no se circunscribe al producto o servicio que se ofrece, sino también a la calidad de lo que se comunica para establecer un claro y reconocible posicionamiento en el mercado”, comenta.



IDENTIDAD. Ghio indica que el branding ha representado un salto cualitativo en la percepción de identidad de marca. Ello debido a que esta herramienta potencia los atributos propios y “diferenciables” que se desean transmitir sobre el bien o servicio que se está ofreciendo.



Asimismo, anota, el branding utiliza estas cualidades y desarrolla, a partir de ellas, una estrategia que incorpora todos los aspectos de comunicación involucrados en la “idea de marca”.



De este modo, Ghio destaca que a través del branding se construye un vínculo sólido con el público de interés de la compañía, lo que permite obtener ganancias y mayor rentabilidad, sin importar la escala de la empresa. “En definitiva, construir valor es cuestión de calidad y no de tamaño”, concluye.



El catedrático del ISIL participará mañana en el seminario Branding emocional, marcas para crecer, que contará con expositores internacionales del marketing y el diseño.

martes, 19 de octubre de 2010

Cinco regiones de la sierra y selva a nivel de países africanos


Contadores de visitas



Loreto, Amazonas, Apurímac, Huánuco y Huancavelica a la zaga mientras que Lima y Tacna se asemejan a países del primer mundo.

A pesar de que Perú está creciendo a un ritmo bastante acelerado y que su nivel de inflación se encuentra dentro del rango meta, algunas regiones de la sierra y selva no logran incrementar su nivel de competitividad.

Ante esto, según indicó el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), estas regiones, dentro de las cuales se encuentran Loreto, Amazonas, Apurímac, Huánuco y Huancavelica, tienen un Índice de Competitividad que puede ser comparado con los países africanos.

“Esos son datos que nosotros hemos obtenido de Perú Compite, entonces lo que decimos es que esas regiones tienen los índices de algunas zonas del continente africano”, comentó Fidel Jaramillo, representante del BID en el Perú.

“Lo que nosotros queremos que se entienda es que estas regiones no están respondiendo, como sí lo hacen quizá Lima, Tacna o Arequipa”, indicó Jaramillo.

Esta desigualdad se estaría generando, entre otros motivos, por el lento crecimiento económico que presentan estas zonas, como es el caso de Huancavelica y Huánuco.

“Hay regiones que necesitan un crecimiento lo más rápido posible, ya que se ha dado el caso que en el 2001 eran pobres y entre el 2002 y 2008 crecieron muy poco”, manifestó.

Desafíos

Para poder superar estos problemas el BID recomendó afrontar los desafíos que le esperan al Perú, como tener un mejor capital humano, acabar con las brechas de infraestructura y que todas las regiones tengan un mejor acceso a servicios, capacidad de innovación.

En el caso de la pobreza, el representante del BID manifestó que se cumplirá la meta de reducirla al 30% en el 2011, debido al crecimiento notable de la economía, sin embargo aseguró que después de eso el trayecto para disminuirla va a ser complicada.

BID desembolsará US$ 469 millones

El BID ha anunciado que desembolsará en el 2011 US$ 469.8 millones en el Perú, los cuales buscará que estén destinados a proyectos relacionados con el cambio climático, gestión de riesgo, amenazas de biodiversidad, reducción de pobreza, gestión del Estado, entre otros.

Esta cifra sería menor a la presentada en los últimos dos años, debido a que en esa fecha se aportó más por la crisis financiera. Informó que la inversión para los siguientes años dependerá de la necesidad que tenga el Perú, tanto en el sector público como privado.


El dato

Entre el 3 y 10 de noviembre el BID estaría aprobando cuatro créditos programáticos por US$ 200 millones.

domingo, 17 de octubre de 2010

El ignorante que ganó un Premio Nobel


Contadores de visitas

Escribe: José Omar Tirado

Educación - 18:08h



Existe un factor común, característico en todos los gobiernos dictatoriales que aun existen en nuestra geografía, – Gracias a Dios, son cada día menos - y es el rechazo, odio y aversión hacia todo aquello relacionado con las manifestaciones culturales de sus pueblos. Así, el mundo ha visto con asombro, la quema de montañas de libros en las plazas públicas; ataques a casas editoriales, imprentas y medios de comunicación; persecución, hostigamiento y encarcelamiento de escritores, periodistas y dueños de periódicos; confiscaciones y expropiaciones de edificios y casas donde han venido funcionando ateneos y centros culturales.

Venezuela en los actuales momentos, se encuentra sometida bajo una dictadura de corte militar – aunque algunos piensen lo contrario – y todos sabemos que militarismo y cultura son dos conceptos que no cuajan: “Barbarie vs Civilización”. La dictadura venezolana ha demostrado durante estos últimos 12 años, un profundo desprecio hacia la literatura, el arte, la música, el teatro y otros aspectos de la cultura, llegando al oprobioso acto de expropiar la edificación que, durante largos años, servía de recinto al Ateneo de Caracas, inmueble que fue cedido en comodato por los gobiernos democráticos que rigieron al país hasta 1999. Aquel desalojo fue un episodio trágico, la sede del Ateneo fue objeto de actos vandálicos. Las hordas de fanáticos seguidores del régimen, apedreaban las ventanas del edificio, hurtaban – ya se acostumbraron a hacerlo – computadoras y equipos de filmación. Todo esto ocurría el 27 de febrero de 2009.

Lo absurdo de esta medida de confiscación y robo, fue que dicha edificación sería transferida al Ministerio de la Cultura – dicho sea de paso, para ese entonces el ministro era un señor de profesión veterinario. Bueno, dicen que las vacas aumentan la producción de leche cuando oyen música – Cosa curiosa, fue precisamente el Ateneo de Caracas, quien abrió sus puertas al entonces desconocido Hugo Chávez, cuando salió de la cárcel de Yare, donde estuvo preso por atentar en contra de la democracia, dando el fallido golpe militar de 1992. Cuando ya nadie lo tomaba en cuenta, el Ateneo le brindó la oportunidad de expresar ahí sus ideas. - Así paga el diablo -. Fue este obscuro y deslenguado personaje, quien tildó al escritor peruano Mario Vargas Llosa de “ignorante y analfabeta, al servicio de la CIA y el Pentágono”.

La descalificación comienza cuando se entera de unas declaraciones dadas por Vargas Llosa al diario La República, donde expresaba que: “cometió una gran traición a la democracia que le permitió llegar al poder mediante elecciones libres, e hizo lo peor que puede hacer un estadista, que es destruir las instalaciones democráticas e instalar una dictadura” – desde luego, se estaba refiriendo a Fujimori, pero él se vio retratado – En otra entrevista, criticó el populismo de Chávez, y la utilización del poder del petróleo para sobornar y chantajear gobiernos democráticos .

En mayo de 2009, la organización no gubernamental CEDICE, invito a Mario Vargas Llosa, Enrique Krauze, Jorge Castañeda y otros intelectuales y dirigentes democráticos a participar en el congreso “Encuentro Internacional de Libertad y Democracia” y el dictador, haciendo alardes de demócrata, utilizó su maratónico show televisivo con el cual atormenta a los venezolanos todos los domingos, o cuando le da su dictatorial gana para invitarlos a debatir sobre “socialismo y liberalismo” ; pero cuando éstos aceptaron, arrugó, le dio miedo, sabía muy bien que no tenía argumentos con que debatir. Prefirió entonces salirse por la tangente, dirigiéndose a Vargas Llosa en estos términos: “si fuera por grado político, tendría este caballero que ir a Perú, recuperar su nacionalidad, lanzarse de candidato y ganar las elecciones para que haya igualdad” es decir, se siente por encima de lo divino y humano.

Por lo menos reconoció sus limitaciones al decir que no iba a debatir, porque él era un soldado, no un intelectual, y que podía ayudar moderando el debate. Al cambiar el mandatario las reglas del juego, como es su costumbre, Vargas Llosa declaró ante los medios que “El Presidente venezolano se ha negado a debatir, uno contra uno, Chávez jamás ha aceptado debatir con nadie, lo de él es un monologo autista” y más adelante dijo en otra entrevista: “la propuesta no fue seria, fue un mero gesto o tal vez una emboscada. El Presidente se ha visto confundido, acaso intimidado, consciente de la fragilidad de sus ideas, y buscando un pretexto para que el debate no se pudiera lograr. Una vez más mintió”

Tal vez el dictador ignora que, a quien llamó analfabeta ha obtenido, antes de ganar el Premio Nobel de Literatura año 2010 por su obra Cartografía de las estructuras de poder y acerada imagen de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo, los premios Rómulo Gallegos, Cervantes, Príncipe de Asturias de las Letras, Planeta, Biblioteca breve y el Premio Nacional de Novela del Perú.

Si ese es el currículo de un ignorante, entonces no queda otra cosa por decir: ¡¡Viva la ignorancia y muera el totalitarismo!!





viernes, 15 de octubre de 2010

Presidente García: ´El Perú es la Madre Patria, no España´


Contadores de visitas

El mandatario resaltó que el Perú es un país centralización del cual se han desprendido otras naciones como Bolivia, Chile, Ecuador, Colombia, y hasta Argentina.





"El Perú es un país centralización porque de el se han desprendido otros países, por tanto es la madre patria de America Latina y no España", sostuvo, el presidente Alan García.


El mandatario dijo que es una pena que tengan que venir a nuestro país personajes extranjeros como Albert Arnold Gore para decirnos los milagros y la grandeza del Perú.

"De donde salió Bolivia del Perú, de donde salio Ecuador del Perú, de donde salió Colombia del Perú, de donde salió nuestro querido Chile de Perú, y hasta la lejana Argentina con todas sus vanidades europeas también salió de aquí (Perú)", resaltó.

Incluso, dijo, los mapas de 1600 se videncia que una "partecita" de Sudamérica era el imperio brasilero y todo lo demás dice Perú, "es decir, antes Sudamérica se llamaba Perú y ese es el orgullo que tengo yo".

En ese sentido, dijo que como no vamos a tener el orgullo de ser una raza y una cultura central del mundo, la cual ha sido envidiada hasta por Europa por su riqueza inmensa durante el siglo 17.

jueves, 14 de octubre de 2010

Vargas Llosa y el ascenso de Perú


Contadores de visitas


Andres Oppenheimer

En los últimos días se ha escrito mucho sobre el premio Nobel concedido al escritor peruano Mario Vargas Llosa. La distinción no debería ser vista únicamente como un bien merecido --y tardío-- reconocimiento a un talento literario, sino tambien como una nueva evidencia de que Perú se está convirtiendo --económica, social y culturalmente-- en uno de los países latinoamericanos más promisorios.

Casi en todos los aspectos, a Perú le está yendo bien.

Económicamente, Perú crecerá un 8.3 por ciento este año, más que cualquier otro de los países grandes de Latinoamérica, según las últimas proyecciones del Fondo Monetario Internacional. Y, más importante aún, el país ha estado creciendo sostenidamente a un promedio anual del 6 por ciento desde el 2002 --también la tasa más alta entre las economías grandes de la región-- y con una inflación proyectada del 1.7 por ciento este año, una de las más bajas de América latina.

Las inversiones florecen, atraídas por la estabilidad política y económica del país, y las exportaciones subieron en un 35 por ciento durante los primeros ocho meses de este año, según el FMI.

En el ámbito social, Perú ha reducido la pobreza del 54 al 35 por ciento de la población en los últimos diez años, según el Banco Mundial. El presidente Alan García --un ex populista convertido en administrador responsable-- dijo en un reciente discurso ante las Naciones Unidas que espera reducir el índice de pobreza al 30 por ciento de la población en el 2011.

En el campo cultural, además de estar festejando el Nobel de Vargas Llosa, Perú se está destacando en otros frentes.

El pintor peruano Fernando de Szyszlo es uno de los artistas latinoamericanos más reconocidos en el mundo. Escritores como Alfredo Bryce Echenique, Alonso Cueto y Santiago Roncagliolo se leen mucho más allá de las fronteras de Perú. El economista Hernando de Soto es quizás el pensador económico latinoamericano más influyente a escala mundial.

La cocina peruana --una mezcla de la gastronomía indígena con la española y la asiática-- se ha convertido en los últimos años en el fenómeno culinario latinoamericano que se ha puesto más de moda por doquier. Restaurantes peruanos como Astrid & Gaston han abierto filiales en todo el mundo. Mi favorito, La Gloria, en Lima, posiblemente esté entre los mejores restaurantes de Latinoamérica.

Es cierto que Perú aún tiene muchos problemas. Tal como me recordó el intelectual y político peruano Alfredo Barrenechea, el país está experimentando un ``crecimiento asimétrico''. El sur andino, de alta población indigena, está creciendo a un ritmo más lento que las provincias del norte. Las enormes inversiones mineras del sur no están generando tantos empleos como la construcción y la industria en el norte, me explicó.

Además, una parte del éxito de Perú se debe a los precios récords en los mercados mundiales de algunas de sus principales exportaciones, como el oro, la plata, el cobre y el zinc. Si baja el valor de esas materias primas, queda la duda de si Perú podrá seguir creciendo como hasta ahora.

Y Perú es una democracia ruidosa, en la que casi todos los días sale a la luz un nuevo escándalo político o económico. No resulta sorprendente que los peruanos tengan poca paciencia con sus presidentes: la popularidad de Alan García alcanza sólo el 26 por ciento, y la de sus predecesores recientes fue aún más baja.

Pero el progreso del país es visible. Durante una reciente visita a Perú, me soprendió gratamente advertir que --a diferencia de lo que vi la primera vez que viajé a ese país, tres décadas atrás, cuando era una de las sociedades con mayor segregacion racial de la región-- se puede observar una creciente diversidad étnica en los restaurantes de Lima.

Y la capital peruana, que hasta hace una década era una de las más feas de Latinoamérica, donde todo parecía gris y había que buscar mucho para encontrar un árbol, hoy día está llena de lugares verdes. Un moderno paseo a lo largo de la costa de la ciudad, con parques públicos adornados con obras de arte, ha convertido al menos algunos de los barrios costeros en una nueva atracción turistica.

Mi opinion: con todas sus imperfecciones, y viniendo de un atraso mayor que el de muchos de sus vecinos, Perú está en camino de convertirse en el próximo Chile. La economía peruana está creciendo sostenidamente, tanto con gobiernos de centro-derecha como de centro-izquierda, sin grandes sobresaltos.

Perú está demostrando --como Chile, Uruguay y Brasil-- que los países más exitosos son los que apuestan a la continuidad económica y a la democracia política, y no al populismo radical mesiánico. Ojalá siga así, y llame la atención por mucho más que su Premio Nobel.

Read more: http://www.elnuevoherald.com/2010/10/14/v-fullstory/819621/vargas-llosa-y-el-ascenso-de-peru.html#ixzz12NhcckOJ

PERUANOS EN EL EXTRANJERO EN EL CONGRESO


Contadores de visitas

martes, 12 de octubre de 2010

Shujaa Graham: "Ningún fiscal ha sido castigado por llevar a inocentes a la muerte"


Contadores de visitas

Shujaa Graham: "Ningún fiscal ha sido castigado por llevar a inocentes a la muerte"


Pasó seis años en el corredor de la muerte por un crimen que no cometió y cuando le liberaron lo único que le dijeron fue: "deberías darnos las gracias"



Shujaa Graham acaba de explicar su experiencia de hombre inocente condenado al corredor de la muerte y mucho de los jóvenes asistentes a la charla están llorando. Él también llora.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Shujaa Graham, enviado al corredor de la muerte en 1976 y absuelto en 1981. / Joel Albarrán BugiéNacido en la Louisiana (EE.UU.) que todavía segregaba a los hombres por el color de su piel, Graham fue un joven conflictivo que no aprendió a leer y a escribir hasta que entró en prisión.

Allí conoció los movimientos de defensa de la población negra y denunció las miserables condiciones de las cárceles.

Para el sistema penitenciario y judicial del año 1973, ese fue un motivo más que suficiente para cargarle injustamente con la muerte de un vigilante de prisiones: varios jurados formados exclusivamente por blancos le condenaron a morir.

En 1976 entró en el corredor de la muerte de San Quintín. Allí dentro conoció el horror y la desesperación más profundas de estar encerrado y saber que, un día u otro, te van a matar.

Pero él es una de las 138 excepciones que han logrado salir con vida del corredor de la muerte.

En 1981, la Corte Suprema de California le absolvió y ahora él y otros inocentes a quienes el sistema se disponía a ajusticiar luchan para abolir la pena capital en Estados Unidos y en todo el mundo.

Agrupados entorno a la asociación Witness to Innocence, se ponen a sí mismo como la prueba de cargo irrefutable que las sentencias de muerte -las únicas irrevocables una vez ejecutadas- también se pueden dictar sobre personas inocentes.

Graham aseguran que si él sigue con vida no ha sido gracias al sistema, que le quería muerto, sino al tesón de quienes se opusieron a él.

Witness to Innocence, que la semana pasada visitó la Universitat Blanquerna de Barcelona, vincula desde su página web a los al menos diez casos en los que todo indica que la pena de muerte se aplicó sobre inocentes.

-¿Cómo le incriminaron?

-Yo llevaba en prisión entre 4 y 5 años y formaba parte de un grupo político que combatía la brutalidad policial, el racismo y las miserables condiciones de la cárcel. Protestábamos dentro de la prisión. Entonces, en 1973, un vigilante fue asesinado y nos acusaron a nosotros por nuestras convicciones políticas.

-¿Qué pruebas mostraron?

-Compraron a presos para que justificaran en mi contra, acelerándoles la salida en libertad. Algunos guardias que estaban contra mi fabricaron historias para inculparme. Yo era un objetivo fácil.

-¿No encontró un jurado justo?

-Fue muy difícil conseguir un jurado porque me habían hecho muy mala publicidad, me habían demonizado públicamente. Había seguridad en todo el juzgado, policías con rifles en los tejados y cuando nos desplazábamos al juzgado venían entre diez y doce vehículos policiales a buscarnos. Era un espectáculo.

-¿Cómo recuperó la libertad?

-La única razón por la que el Tribunal Supremo suspendió la condena fue porque el sistema había excluido a demasiados afroamericanos del jurado. Algunos de los prisioneros que habían testificado en el primer y segundo juicio cambiaron sus declaraciones y declararon a mi favor, asegurando que los vigilantes les habían obligado a decir lo que habían dicho. Usamos sus testimonios a nuestro favor para explicar que se había tratado de una conspiración en nuestra contra.

-En su charla ha hablado de fiscales que son asesinos...

-Ha habido 137 exonerados hasta ahora y no he visto que ningún fiscal haya sido castigado o corregido. Ni tan siquiera hablan de ello, dicen que fue un error. Pero deberían de responder por sus acciones.

-¿El estado compensan a las personas absueltas tras pasar por el corredor de la muerte?

-Cuando salí, fueron hostiles conmigo. Fueron contra mi. Les pedí dinero y me dijeron que debería dar gracias porque me habían soltado. Así que nunca recibí ninguna ayuda. Tuve la suerte de tener gente dentro de la sociedad que sí me ayudó.

-Entonces... ¿Cuantos años pasó y qué le dieron cuando salió?

-Absolutamente nada. Fui feliz de tener una maravillosa mujer que me apoyó. Mi madre también vivía entonces. Yo no tenía ni un penique.

-¿Cómo le había afectado su paso por el corredor de la muerte?

-Fue el tiempo y la experiencia más duros de mi vida. Estaba confinado en una pequeña celda, sabiendo que era inocente y que al final tendría que pagar con mi vida. Absolutamente cada día en el corredor de la muerte fue muy duro. Algunas veces estaba en la celda tratando de continuar educándome a mi mismo y me deprimía y quemaba mis libros y los lanzaba por los aires.

-¿Qué le hacía reaccionar así?

-Pensaba para qué voy a aprender a leer y escribir si me van a matar. Me rendía. Pero era sólo temporal, al cabo de poco tiempo recuperaba el ánimo y me volvía a poner a estudiar. Pero a veces estabas tan derrumbado que costaba mucho seguir aguantando.

-¿Algún día veremos el fin de la pena de muerte en los Estados Unidos?

-Sí, estoy seguro. Espero que pase durante mi vida. Este es, quizás, el único objetivo personal que tengo. Sólo quiero vivir lo suficiente como para que algún día un niño me pregunte que era la pena capital y yo le diré que una cosa del pasado, que nuestro país ha evolucionado.

lunes, 11 de octubre de 2010

Detenido el director general de la empresa que origino el vertido tóxico en Hungria.


Contadores de visitas

El primer ministro confirma la detención de Bakonyi y anuncia que la empresa será puesta bajo el control directo del Estado


----------------------------------------------------------------------------------

El director general de la empresa de aluminio MAL, Zoltán Bakonyi, propietaria de la balsa que originó el vertido tóxico en Hungría, fue detenido este lunes. Así lo anunció el primer ministro, el conservador Viktor Orbán, quien agregó que la empresa será puesta bajo el control directo del Estado. En un discurso ante el Parlamento, el jefe de Gobierno anunció que se creará el cargo de "Comisario de Defensa para Catástrofes", responsable de "supervisar, dirigir y manejar" los bienes de MAL.



Reuters.Vista aérea de la planta que originó vertido tóxico"La empresa que causó la catástrofe de "barro rojo" deberá ser dirigida por el Estado", manifestó el primer ministro. "No podemos seguir viviendo con peligros secretos", agregó. Por otra parte, resaltó que Hungría no puede permitirse perder miles de puestos de trabajo en la zona afectada, por lo que habrá que reiniciar la producción de MAL, suspendida tras la catástrofe.

Los responsables del incidente, que se saldó con al menos siete muertos y más de cien heridos, serán castigados mediante un proceso "severo y justo", subrayó Orbán. Orbán agregó que los perjudicados deben ser indemnizados, pero no del dinero de los contribuyentes, sino de la empresa.

La fábrica Magyar Alumínium (MAL) fue fundada en 1995 tras la privatización del sector industrial de ese país ex comunistas. Una de sus bases de producción más importantes era justamente la de Ajka, a 160 kilómetros al suroeste de Budapest, donde se produjo el accidente el lunes pasado.

MAL cuenta con una plantilla de unos 3.000 trabajadores, que producen diferentes productos de aluminio y bauxita, que en un 70 por ciento son exportados. En la localidad de Ajka, la empresa cuenta con dos represas de 50 y 30 millones de metros cúbicos, esta última fue la que sufrió la rotura.

domingo, 10 de octubre de 2010

12 de Octubre


Contadores de visitas

Me parece absurdo que después de 500 años y de que le diéramos la vida a todos esos países, todavía hoy, no nos hemos puesto de acuerdo ni en el nombre de esa zona (América Latina, Latinoamérica, Hispanoamérica, Iberoamérica), con lo que se demuestra que aún no saben quienes son y desconocen a sus fundadores. El problema común es el de una buenos Educación común, para conocernos verdaderamente y no de las historias inventadas de muchos llamados historiadores.

Anonimo.
 

viernes, 8 de octubre de 2010

miércoles, 6 de octubre de 2010

OLA DE IZQUIERDA SE CONSOLIDA EN LA DEMOCRACIA EN LA REGION SUDAMERICANA


Contadores de visitas


Finalizamos el 2010, con el triunfo en las ánforas del Presidente Hugo Chávez en Venezuela y con una oposición que renace después de casi una década de dominio absoluto, con una insubordinación de las Fuerzas de Seguridad en el Ecuador por razones mezquinas contra un gobierno que en los últimos años triplico sus haberes y el triunfo simple de Dilma Rousseff en el país mas grande del sub continente y que aspira hacer la primera potencia de la región, en el Perú por primera ves una mujer alcanza la Alcaldía de la ciudad de Lima una metrópolis de 9 millones de habitantes y se consolida en varias regiones mineras los Gobiernos Regionales de ideología nacional socialistas.

‘Antimineros’ triunfaron en regiones ricas

Un grupo de expertos analizó los resultados de las elecciones en diferentes partes de nuestro país.

Los resultados de las elecciones regionales dejan varios datos para el análisis. Uno de los hechos más llamativos, aunque no sorpresivos, es que en algunas de las regiones que perciben mayores recursos por canon y regalías, como Cajamarca y Junín, hayan triunfado líderes locales con un fuerte discurso contra la minería y la empresa privada.

Desconcierto y desconocimiento de la realidad

Nuevamente en el Perú se producen resultados electorales, que son dificilmente de entender y asimilar por la derecha peruana que aun no entiende como un desconocido hijo de inmigrante gano cómodamente a ilustres expatriados como Mario Vargas Llosa o Javier Perez de Cuellar.

A juicio del presidente de la Confiep, Ricardo Briceño,* los empresarios tienen parte de la responsabilidad* por no haber sabido comunicar los beneficios de la actividad privada. La tienen también las autoridades salientes, que no tuvieron la suficiente capacidad de gestión para aprovechar esos ingentes recursos en beneficio de la población.

El vocero empresarial consideró que los resultados regionales demuestran que vivimos un proceso de regionalización desarticulado. “La mayoría de los movimientos que han ganado son demasiado locales. No hay un hilo conductor; no se ve grandes movimientos macrorregionales con intereses comunes”, dijo.

Una mirada distinta expresó el presidente de Perucámaras, Óscar Zapata, para quien el triunfo de movimientos locales e independientes es beneficioso porque “son más conocedores de su problemática”.

Legado del Ing. Godofredo Garcia Baca martir de Tambogrande

En estas elecciones los movimientos regionales y ecologistas liderados por sacerdotes católicos han sido los protagonistas, los mismos que el año pasado apoyaron a los nativos Ashaninkas en su lucha contra las empresas petroleras que termino con una masacre de mas de 35 personas y cerca de 2 centenares heridos de bala.

Recordaba la enseñanza del desaparecido Ing. Godofredo Garcia Baca, ecologista que defendio con su vida el valle de Tambogrande - Piura, el entendió que sin representación política en los niveles municipales, regionales o legislativa era dificil impedir que los políticos corruptos seguierían vendiendo sus tierras, bajo el pretexto del bienestar común de la Nación, lo que explica el exito que han alcanzado los ciudadanos organizados en movimientos regionales, que quieren el desarrollo pero sin la avaricia de las grandes transnacionales ni de políticos corruptos.

lunes, 4 de octubre de 2010

Una nueva guerra de divisas se está fraguando


Contadores de visitas

ANÁLISIS DE X-TRADE BROKERS


lunes 04/10/2010 18:00Francisco López Ollé *

Madrid.- Agotadas prácticamente las principales vías para reactivar las diferentes economías, no sin el consiguiente lastre futuro por los preocupantes déficts acumulados, algunos países ya se han lanzado a utilizar una de las herramientas que podrían aportar un cierto empuje al crecimiento, vía incremento de competitividad, la actuación sobre la moneda, ya sea interviniendo directamente, como ha sido el caso de Suiza -durante el 2009- ó Japón en fechas recientes, o de forma indirecta, adoptando medidas que generan una clara pérdida de poder adquisitivo de las monedas de los países que las realizan- Quantitave easing (flexibilización cuantitativa)- destacando por las cantidades destinadas a las mismas, EEUU y Reino Unido.

En este contexto, no debemos olvidar que la segunda economía a nivel mundial, China, mantiene un su moneda intervenida de manera permanente manteniendo un tipo de cambio con un rango mínimo de variación respecto al dólar, algo que en los últimos años ha generado un claro malestar respecto a sus socios comerciales, principalmente EEUU, que ha manifestado en reiteradas ocasiones su rechazo hacia este tipo de actuaciones por la ventaja competitiva que se genera de forma "artificial", no obstante, tampoco se debe olvidar, que esta es una de las causas principales por las que China es el principal tenedor de dólares en forma de reservas, siendo de este modo, uno de los principales financistas de la deuda americana, algo que genera un claro ahorro respecto a la rentabilidad que tendrían que pagar en el caso en el que la demanda disminuyese de forma importante por la ausencia de este agente, más ahora que la necesidad de financiación es clave para afrontar los desorbitados niveles de deuda.

Así pues, la perdida de capacidad adquisitiva de las monedas de las principales economías como consecuencia de los cuantiosos planes de estimulo que se han puesto en funcionamiento, ha derivado en una búsqueda, por parte de los inversores, de monedas cuyas perspectivas desde el punto de vista fundamental sean más interesantes, en este sentido, las economías emergentes mejor posicionadas, están siendo y serán las más afectadas por esta situación.

Brasil, por ejemplo, se coloca en una clara situación de receptor de importantes flujos de capital, el Real Brasileño ha protagonizado desde inicios de 2009 una revalorización superior al 30% respecto al dólar, a este respecto el ministro de finanzas brasileño, Guido Mantega, realizó el pasado martes unas declaraciones para el Financial Times, en las que afirmó que el mundo está "en medio de una guerra de divisas internacional". Teniendo en cuenta el perfil exportador de este tipo de economías, esta "guerra" supone un claro perjuicio por la pérdida de competitividad que están sufriendo sus productos lastrando en parte, su buena marcha económica.

Esta situación de búsqueda de monedas de países con mejores expectativas económicas fuera de las economías más desarrolladas ha supuesto en gran medida, que la actividad en el mercado de divisas se haya incrementado. La globalización de las transacciones ha supuesto, según el último informe del "Bank for Internatonal Settlements" que el volumen negociado en el mercado FOREX haya alcanzado los 4 trillones de dólares (americanos) un claro incremento respecto al volumen de transacciones hace 3 años (3.3 tr).


*Francisco López Ollé es analista financiero de X-Trade Brokers



sábado, 2 de octubre de 2010

Alemania: Ultimo pago de las indemnizaciones de la Primera Guerra Mundial


Contadores de visitas

Alemania: Último pago de las indemnizaciones de la Primera Guerra Mundial
'Aprendí de niño que el Tratado humillaba a Alemania, y lo hemos pagado 92 años'
 
 
Los alemanes no eran conscientes de que seguían pagando reparaciones de guerra correspondientes al Tratado de Versalles de 1919 hasta que un diario nacional desvelaba esta semana que el último pago, de 69,9 millones de euros, quedaría definitivamente saldado este domingo, 3 de octubre.

La cantidad había sido aprobada en los Presupuestos Generales de 2010, pero como tantas otras letras pequeñas que no se debaten y a las que no se da publicidad. "No es cierto que no fuera información pública, sencillamente es un asunto que se ha llevado con la debida discreción", justificaba un funcionario del Bundesbank en la televisión. La noticia ha causado sorpresa y poco disimulada insatisfacción.

En las calles, los ciudadanos manifestaban primero su asombro y, acto seguido, la amargura que quedó en el pueblo alemán por una imposición de reparaciones percibidas entonces como injustas y que, a juzgar por las reacciones, ha dejado huella hasta hoy en los corazones alemanes. "Yo aprendí de niño, me lo enseñó mi maestro en la escuela, que el Tratado de Versalles fue una humillación para Alemania, y hemos estado pagando hasta ahora, durante 92 años. Pero eso sí, somos muy amigos de los franceses..." decía con ironía un transportista de Colonia con pocas simpatías por los vecinos galos.

"Es evidente que el Tratado de Versalles fue moralmente traumático para los alemanes, como lo es que las dificultades que aquella inmensa deuda causó a la economía sirvieron después de base para el descontento y la desesperación que llevaron a muchos a votar a Adolf Hitler", reconocer Heldried Spitra, directora del Departamento de Historia de ARD.

'Me niego a que Alemania cargue con toda la culpa'

Pasados 92 años, parece claro que en los alemanes quedó marcado el discurso que el entonces ministro de Exteriores alemán, Brockdorff-Rantzau, lanzó como arma arrojadiza al francés Clemenceau cuando le fue expuesto el contenido de la cláusula 231, en virtud de la cual el Tratado de Versalles identificaba a Alemania como única culpable de la guerra:

"Pudimos sentir el odio cuando entramos en esta sala. Ustedes esperan que aceptemos toda la culpa de la guerra. Si esa afirmación saliera de mi boca sería una mentira. Alemania y el pueblo alemán están firmemente convencidos todavía de que hicieron una guerra defensiva y yo me niego aquí con mayor vehemencia a que Alemania cargue con toda la culpa. Cuando empezaron ustedes a hablar de compensación en pocas palabras les pedí que recordaran que tardaron ustedes seis semanas en entregarnos su armisticio y otros seis meses más después para formular sus términos de paz. Cientos de miles de ciudadanos inocentes alemanes, mujeres y niños que han muerto de hambre desde el 11 de noviembre de 1918 porque continúa el bloqueo, fueron llevados a la muerte deliberadamente después de su victoria y después de tener más que garantizada su seguridad. Les pido que piensen en ellos cuando hablen de conceptos como el de culpabilidad y castigo".

Francia ha sido el país aliado más beneficiado por las reparaciones económicas, que, además de la reordenación territorial, incluían la entrega de todos los barcos mercantes de más de 1.400 toneladas de desplazamiento y la cesión anual de 200.000 toneladas de nuevos barcos, además de la entrega anual de 44 millones de toneladas de carbón, 371.000 cabezas de ganado, la mitad de la producción química y farmacéutica, la totalidad de cables submarinos, etc., durante cinco años.

En cuanto a las multas, se exigió el pago inmediato de 132.000 millones de marcos-oro alemanes, cifra que Alemania no podía pagar puesto que doblaba sus reservas internacionales, y que aumentarían posteriormente hasta rondar los 300.000 millones de marcos oro.

Para afrontar los pagos, la República de Weimar se endeudó hasta lo indecible y así fue cómo comenzó la galopante inflación que dio paso al hambre y a la desesperación, una experiencia histórica que explica el rigor con el que Alemania impone hoy en la UE políticas que mantengan la inflación a raya.

Un dólar por 4.200 millones de marcos

"La hiperinflación de 1923 llegó unos extremos insostenibles para el pueblo alemán. Un dólar pasó a tener un valor en aquel año de 4.200 millones de marcos, el litro de leche, una barra de pan o un paquete de tabaco superaban los millones o billones de marcos. Además, los precios cambiaban constantemente a lo largo del día, los días en los que los trabajadores recibían su sueldo tenían que llevárselo a casa en carretilla e ir comprando algo por el camino porque sabían que, al día siguiente, todo aquel dinero no serviría para gran cosa" explica Spitra.

"Por este motivo, millones de alemanes quedaron arruinados y la desesperación se apoderó de ellos llegando en muchos casos al suicidio, mientras Francia presionaba para seguir cobrando y llegó a invadir, en 1923, la cuenca del Ruhr, para garantizar los envíos de carbón".

Alemania, finalmente ahora, consigue cerrar ese doloroso capítulo de su historia, del que parece haber sacado dos lecciones fundamentales: nunca más guerra y nunca más inflación.