jueves, 31 de mayo de 2012

Perú mantiene proyección crecimiento de 6% pese a crisis en la Zona Euro


Contadores de visitas



El Gobierno ratificó hoy sus estimaciones de fuerte crecimiento económico del país para este año y el próximo, aunque estas dependerán de la evolución de los acontecimientos externos, especialmente de la desaceleración global y el rumbo de la crisis de deuda de la Zona Euro.

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) proyectó una expansión de un 6,0% para ambos años de la actividad productiva. En una estimación más amplia, el MEF auguró que el crecimiento anual podría ubicarse entre un 6% y 6,5% hasta el 2015, según el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) publicado hoy.

“Este crecimiento se alcanzará siempre y cuando no se produzca un colapso financiero global similar al del 2008”, señala el citado documento.

El ministerio proyectó asimismo una inflación acumulada del 2,8% para este año y de un 2,0% para el próximo, ambos dentro del rango meta del Banco Central.

Entre otras proyecciones, el Gobierno mantuvo su pronóstico de superávit fiscal de este año en un 1,0% del PBI y lo redujo a un 1,1% para el 2013 desde el 1,4% calculado anteriormente.

Respecto a la balanza de cuenta corriente, el MEF proyectó un déficit del 2,3% del PBI para este año, menor al 3,3% proyectado originalmente. Para el próximo año, se espera un salto negativo del 2,3% del PIB, menor que el 3,5% anterior.

Asimismo, el ministerio elevó la proyección de superávit comercial para este año a US$8,249 millones desde US$5,390 millones.

lunes, 28 de mayo de 2012

REFLEXION ECONOMICA


Contadores de visitas



"Grecia es al euro lo que Ecuador al dólar: irrelevante. Su Salida del bloque solo significa que la moneda no le sirve"
Oscar Ugarteche
Profesor  e investigador  de la UNAM

miércoles, 23 de mayo de 2012

Piden boicot de amas de casa a productos argentinos | UltimaHora.com

Piden boicot de amas de casa a productos argentinos | UltimaHora.com


Contadores de visitas

Álvarez envió una carta a Servián en la que hacía el pedido, que consiste en instar a la población a no comprar alimentos que provengan del país vecino, como respuesta a las trabas impuestas por la Argentina a la exportación de productos paraguayos.

Álvarez tiene previsto iniciar una campaña nacional y adherir a esta medida a los supermercadistas de todo el país, a fin de lograr un "boicot total" a los productos argentinos que ingresan a nuestro país.
También mencionó que esta medida sería tomada debido al fracaso de la diplomacia paraguaya y al silencio "cómplice" de varios legisladores.
Sostuvo que el pueblo debe adquirir conciencia y negarse a consumir todo lo que provenga de Argentina, en especial productos comestibles, desde aceite hasta golosinas.
"A los paseros también les estamos pidiendo que dejen de traer productos argentinos", agregó.

Por su parte, la Unión Industrial Paraguaya (UIP) solicitó al Gobierno la aplicación de medidas de restricciones selectivas al ingreso de productos argentinos en respuesta a las trabas que perjudican seriamente nuestra economía.

Saber Liderar


Contadores de visitas


“Hacer que los empleados participen en el negocio es la manera más eficaz de producir una organización en la cual la gente tiene más conocimientos, más interés y hace lo correcto”

Gobierno chileno no quiere ser del G-20 a costa de Argentina


Contadores de visitas




 El diario The Washington Post en un editorial propuso esta medida a raíz de la confiscación de Repsol.

El gobierno chileno no quiere formar el G-20 –el grupo que reúne a las economías avanzadas y emergentes más importantes del mundo– a costa de Argentina, aseguró ayer el ministro portavoz del Gobierno chileno, Andrés Chadwick.

"Obviamente, a cualquier país le gustaría integrar el G-20, pero nosotros no queremos que esto ocurra en función de un reemplazo de Argentina porque está pasando una situación económica difícil o vulnerable el día de hoy", puntualizó Chadwick.

Días atrás, el diario The Washington Post sugirió en un editorial el reemplazo de Argentina por Chile en el G-20, a raíz de la confiscación de las acciones de la compañía española Repsol en la petrolera YPF ordenada por el Gobierno de Cristina Fernández y ratificada por el Parlamento argentino.

Según el diario norteamericano, Chile "ha superado con creces a Argentina en el desarrollo económico y político" y sería la mejor carta para reemplazar al país trasandino en el caso de que la comunidad internacional decida sancionar al Gobierno kirchnerista por la expropiación de YPF.

"Eso lo tendrán que determinar otros, y Chile obviamente estará dispuesto a participar, pero no es parte de una política proactiva de Chile, porque nosotros privilegiamos nuestras relaciones con Argentina por encima de ese tipo de situaciones. Somos extraordinariamente cuidadosos en las relaciones con nuestros vecinos", aclaró el ministro secretario general del Gobierno chileno.

CLAVES

Interés. Se especula que junto a Chile, el otro gran candidato latinoamericano que quiere ingresar al encuentro de países del G20 es Colombia.

G20. Ambos países serán invitados especiales a la próxima cumbre del G20, que se realizará en Los Cabos, en Baja California (México), durante el próximo mes de junio

Fuente:
http://www.larepublica.pe/22-05-2012/gobierno-chileno-no-quiere-ser-del-g-20-costa-de-argentina

Diez formas de reducir el error de medición en las encuestas


Contadores de visitas


La formulación de políticas y de proyectos de desarrollo que estén basados en la evidencia requieren – que suenen los tambores – buenos datos. Estos se pueden obtener de recolecciones rutinarias en encuestas nacionales o de censos, de registros administrativos o de encuestas de muestras aleatorias. La calidad de los datos en cualquier evaluación es crítica, y errores en ellos puede ser el talón de Aquiles de cualquier metodología que se base en la evidencia empírica, especialmente en países en desarrollo.

Esta Guía – Mejorando la calidad de los datos y los estudios de evaluación de impacto en países en desarrollo – preparada (en inglés) por Guy Stecklov (Hebrew University en Jerusalén) y Alex WeinrebF(Universidad de Texas en Austin) para el BID, provee mucha información y una lista de recomendaciones “top diez” para reducir el error de medición en encuestas.

Stecklov y Weinreb proponen reducir el error volviendo a lo básico vía una metodología en dos etapas. Primero, la minimización del error durante la recolección de información requiere incorporar elementos en este proceso para estimar sus efectos y sus dimensiones. Como línea de defensa de segundo nivel, los autores proveen un menú de metodologías estadísticas – especialmente econométricas – que han sido desarrolladas para evitar los problemas más álgidos de los errores de medición.

Esta Guía se concentra en la reducción del error en la fuente, revisando mejores prácticas en la recolección de información y con una sección muy interesante sobre el papel de los incentivos, y mostrando que hasta evaluaciones de muy alto nivel – como las de PROGRESA – no son inmunes a los problemas de calidad en los datos.

En últimas – y esto es quizás lo principal – los datos en sí deben ser evaluados, y la mejor forma es buscar fuentes de validación, lo que puede ser complejo en países en desarrollo. Como alternativa, se puede seguir una estrategia de pre-testeo, donde este pre-testeo sea una parte integral en el refinamiento de todo el proceso de recolección de información y no solamente un elemento aislado del mismo.

Los autores condensan sus recomendaciones para reducir el error de medición en una lista “top diez”:

Siga las guías administrativas básicas

Entienda quienes son los actores principales del proceso, regional y nacionalmente y esté seguro que trabaja con ellos para evitar boicots

Haga pre-testeo de todos los cuestionarios

Contrate un número alto de encuestadores, examinándolos en los entrenamientos, fijando estándares altos y dando incentives para el éxito

Los entrevistadores deben ser asignados usando técnicas de muestreo interpenetradas

Tenga presente todos los errores potenciales de no observación, incluyendo el muestreo, el cubrimiento y la no respuesta

Incluya preguntas que permitan la identificación ex-post de diferentes errores de medición

Evalúe si hay patrones sistemáticos de no respuesta que puedan afectar la interpretación de los datos

Diseñe guías claras para completar datos que faltan, preferiblemente usando equipos de entrevistadores y al final de cada día de encuesta

Intente comparar los resultado con aquellos que se hubiesen obtenido de otras fuentes estadística u otras fuentes de información

Fuente:
http://blogs.iadb.org/desarrolloefectivo/2012/05/22/diez-formas-de-reducir-el-error-de-medicion-en-las-encuestas/

miércoles, 16 de mayo de 2012


Contadores de visitas


SENAMHI: Lima registro 14.2 grados


Contadores de visitas



Lima tuvo este miércoles uno de los días más fríos del año al registrar, en el distrito de La Molina, una temperatura mínima de 14.2 grados, informó un portavoz del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología.


Félix Cubas, meteorólogo de la institución, explicó que mayo es un mes de climas inestables y que las mañanas nubladas que se han visto en los últimos días continuarán, pero no se descartan días soleados.

“En estos días la población de Lima debe movilizarse con dos prendas, una para el frío y otra para el calor por las variaciones bruscas del clima que se están registrando”, puntualizó en diálogo con la Agencia Andina.

Dado que en la capital existen los denominados microclimas, en otros puntos de la ciudad SENAMHI registró otras temperaturas mínimas. En su estación del Campo de Marte (Jesús María) se registró temprano un mínimo de 17.5 grados y en el aeropuerto Jorge Chávez (Callao) 17.6 grados.

Cubas comentó que la aparición de las neblinas y el ligero viento frío por la noche son normales para esta época del año, pero insistió en que nos encontramos en un mes inestable. “Recién a fines de junio se estabilizan las temperaturas frías”.

Refirió que en estos momentos Lima es la ciudad costera que presenta el peor clima, a diferencia de la franja costera hacia el sur o hacia el norte del país. “Esto tiene que ver con la geografía y al parecer por la humedad que se concentra aquí”, finalizó.

Nota: La campaña  de otoño - invierno que se presentaba sombrio se ve gratamamente aliviada con el cambio de clima que se ha presentado hoy 16 de mayo de 2012.

viernes, 11 de mayo de 2012

Feliz Dia de la Madre


Contadores de visitas



Un saludo a la madre peruana, tanto a la que vive en la costa, en la sierra y en la selva. Cada una de ellas va formando día a día al futuro ciudadano peruano. También saludamos a la madre organizada, que es un ejemplo de solidaridad; a la madre campesina, siempre luchadora y sacrificada; y a la madre emprendedora, que con mucho esfuerzo y creatividad va trazando un camino de progreso para su familia. Para madre adolescente que ha tenido el valor de dar vida.

martes, 8 de mayo de 2012

Preparando para el dia de la madre


Contadores de visitas


Unos chicharrones para el desayuno al estilo norte con salsa, mote, canchita  y camote, a compañado de una buena taza de cafe pasado

domingo, 6 de mayo de 2012

El gas natural ¿el mayor enemigo de la energia nuclear?


Contadores de visitas



Un operario en las instalaciones de una planta de gas en China. | Reuters
Hace dos años, 15 eléctricas estadounidenses tenían planes para construir 29 reactores nucleares con una inversión de 90.000 millones de dólares (68.500 millones de euros).

Ayer Japón cerró su última nuclear. Y, en EEUU, sólo 3 de esos reactores han logrado aprobación administrativa y están en camino de ser construidos. Otros 18 aguardan la licencia, pero las eléctricas que los han planeado no se van a construirlos. Simplemente, quieren tener la autorización legal para decidir en el futuro qué hacer. El 'renacimiento nuclear¡ de George W. Bush y Barack Obama —una de las pocas cosas que unían a ambos presidentes— se ha acabado antes de empezar. Incluso Dominion Resources, una empresa que ya posee cinco centrales en Virginia y varias térmicas de carbón en Nueva York, está construyendo una central de ciclo combinado.

¿Qué ha pasado?
En Japón, la catástrofe de Fukushima. En EEUU, la llegada del gas natural. De hecho, en la primera economía mundial se están construyendo en este momento 258 plantas eléctricas de diversos tipos basadas en el gas natural.
Así, el gas natural —es decir, la economía— y no el medio ambiente es lo que amenaza con pulverizar a la energía nuclear en EEUU y, posiblemente, también en otros países, como China.
Las cifras son irrebatibles. Esta semana el precio de esta fuente de energía rompió el suelo de los 2 dólares por BTU (siglas de Unidad Térmica Inglesa, que es lo que todavía usa EEUU para medir la energía, y que en el resto del mundo ha sido sustituido por el julio). Esa cifra, en sí misma, no quiere decir nada. Así que mejor comparémosla con lo que cuestan otras fuentes de energía por BTU en ese país:

-Petróleo ‘Brent’ (del Mar del Norte): 20,76 dólares;
-Petróleo ‘West Texas Intermediate’ (de Texas): 17,69 dólares;
-Energía nuclear en EEUU: 9 dólares;
-Carbón de los Apalaches (del Este de EEUU): 2,52 dólares;
-Carbón de la Cuenca del Río Powder (del Oeste de EEUU): 0,57 dólares.

La pulverización de la energía nuclear por el gas natural es notable porque la primera está muy subsidiada. Desde 2005, el Estado federal —equivalente más o menos a la Administración central española— garantiza el 90% de la financiación para construir una nuclear. Gilbert Metcalf, de la Universidad Tufts, estima que en total el 49,4% del coste de la generación de electricidad nuclear corre a cargo del Estado. En las térmicas de gas no hay ayudas públicas. Pero la diferencia de costes es abrumadora. Una nuclear cuesta unos 1.500 dólares por kilovatio de potencia, http://depletedcranium.com/hope-this-works/ como admite la propia industria de la energía atómica. Una térmica de gas natural, 400.

Hay matices, sin embargo. Una nuclear dura entre 40 y 60 años, y nadie sabe dónde va a estar el precio del gas entonces. De hecho, el gas en EEUU ha caído en un 88% desde los más de 15 dólares que llegó a marcar en enero de 2005 y se ha desenganchado del precio del petróleo, debido a la expansión del fracking, así que ¿cómo sabemos dónde va a estar en 2019? Georgia ha aprobado la construcción de dos reactores sobre la base de que la energía nuclear saldrá entre 750 y 4.600 millones de euros más barata que el gas. Eso sí: a lo largo de un plazo de medio siglo, lo que al final deja el ahorro bastante limitado y para un momento en el que ningún regulador o político estará en activo (o, simplemente, vivo).

La estabilidad de la energía nuclear y el tremendo coste de sus plantas hacen que en gran parte del mundo en desarrollo todavía se mantengan los planes de expansión de esta fuente de energía. Porque una nuclear trabaja durante dos años sin parar, y no tiene problemas de abastecimiento, ni necesita gasoductos. Además, el uranio no se destina a usos industriales o a calefacción, como el gas natural, con lo que una central nuclear no tiene que competir con esos sectores. Bill Gates, por ejemplo, sigue apostando por la energía nuclear, en la que ha trabajado con la japonesa Toshiba, ‘mini reactores’.

Así que ahora Estados Unidos tiene demasiado gas. Eso puede ser un problema. La producción de gas en ese país se destina a Tanto que algunos gigantes del sector, como la canadiense Encana o la estadounidense Chesapeake (la segunda mayor productora de gas) están recortando dramáticamente sus inversiones porque, con dos dólares por BTU, no les es rentable seguir abriendo pozos. La opción es exportar e inundar el mundo con gas natural estadounidense, pero eso no es fácil por las regulaciones. Unas regulaciones que en gran medida obedecen al deseo de las eléctricas de tener gas natural barato y sobreabundante y no tener que recurrir a la energía nuclear.

Si EEUU, finalmente, empieza a exportar gas natural y otros países, como China o Argentina, con enorme potencial en esta fuente de energía, la desarrollan, puede ser, verdaderamente, un golpe muy duro para la expansión de la energía nuclear en todo el mundo, sobre todo si los países emergentes deciden que el gas es, verdaderamente, una fuente de energía fiable desde el punto de vista económico y político.

"Nuestro viejo amigo, el generalísimo Chiang Kai-shek, no aprueba esto." Mao Zedong


Contadores de visitas
Ing. Miguel Guzman Yupanqui


La visita del presidente de Estados Unidos Richard Nixon a la República Popular China fue un paso importante para formalmente normalizar las relaciones entre Estados Unidos y la República Popular China.

Después de la visita de Nixón, él hablo acerca de lo que ésto significaba para ambos países en el futuro:
"Ésta fue una semana que cambió el mundo, tal como hemos dicho en el comunicado, no es tan importante como lo que haremos en los próximos años para construir un puente sobre 16.000 millas y 22 años de hostilidades que nos han dividido en el pasado. Y lo que hemos dicho hoy es que debemos construir ese puente."[5]


La incipiente crisis economica mundial que estamos viviendo en forma especial en Europa donde ademas se ve los efectos del nuevo eje economico mundial conformado por  China - EEUU, los mercados tradicionales y privilegios comerciales que se mantuvieron inalterables por siglos se estan desmoronado rapidamente, la globalizacion de las economias que ha traido las nuevas tecnologias que han acortado las brechas de conocimiento y de información  estrategica entre los paises.

Hasta mediado del siglo pasado los grandes mercados de la China y la India, el Pasquistan  (mercado de  miles de millones de consumidores) eran monoplozados por los Ingleses, el mercado africano era de casi exclusividad francesa, el latinoamericano  de España.

En la decada del 70s  la reunion de Nixon con Mao dio inicio de un nuevo eje economico  que reemplazaria los acuerdos de la Conferencia de Yalta, sumada a la presencia de economias emergentes que resultaron paradogicamente a consecuencia de las trabas comerciales que fomento la Union Europea como respuesta a las politicas norteamericanas.

El sueño de Hitler de la Fortaleza Europa



Se cumplio con la creacion de la Union Europea que implemento trabas al comercio internacional al elevar sus aranceles o simplemente impidendo el ingreso de mercaderias de paises no comunitarios y pretendiendo que se mantuvieran los mercados para sus productos  y fomentando las sanciones economicas a los paises que no acataban sus politicas.


 Europa es el cuarto continente más poblado después de Asia, África y América con una población de 739 000 000 o alrededor del 11% de la población mundial. Según proyección de población de la Organización de las Naciones Unidas (variante media), la cuota de Europa se reducirá al 7% en 2050


Los europeos al parecer obviaron que  unos decadas antes  Gandhi digo: ¿Como puede un grupo de 100 mil soldados dominar una poblacion de 400 millones? si se lo permiten,  es asi que se independizo la India y Paquistan.

Pero lo peor de todo es que nunca consideraron los cambios sociales y politicos de los EEUU, donde las minorias de hace 50 años  hoy tienen  poder politico y economico, manteniendo los valores de esa gran nacion pero tambien con  una nueva vision hacia Europa muy diferente a la de Roosevelt.

En este cambio  de poder economico mundial,   vemos como en latinoamerica aun persiste la indefinicion de algunos de sus lideres que  puede hacer nuevamente se pierda la oportunidad que se nos  presenta  y sigamos en las condicion de paises de produccion primaria. Por mas de 500 años solo sabemos escarbar la tierra.


El desafio de implementar sistemas educativos de calidad en todos los niveles y en forma amplia a la poblacion es el reto que se propuso la India  hace unas decadas y que les ha dado frutos en los campos de la ciencia  que se ve reflejado en su economia.



FALTA POCO PARA ARTICULAR EL CENTRO -SUR DEL PERU


Falta poco para articular el centro - sur del Perú!...
Por Ing. Pierre Verbist

Solo falta que los señores que nos dirigen se recuerden que la sierra y la selva también son partes del Perú!

Recuérdense que los EE.UU. han empezado su desarrollo con la instalación de su ferrocarril transcontinental (1860) que revolucionó la población (descentralización!) y la economía del interior del país; de igual manera, el inicio de la Revolución Industrial, en la Europa de principios del siglo XIX, exigía formas más eficaces de llevar las materias primas hasta las nuevas fábricas y trasladar desde éstas los productos terminados. Esto se ha concretizado con una extensa red de vías férreas y autopistas (las famosas "autobahn" alemanas). El gobierno del Perú se preocupa sólo de la región conectada por la panamericana; pero que tal del resto del país? ¿Tal vez sierra y selva no son partes del mismo país?
¿Por qué la población de las ciudades de la sierra sigue creciendo a un ritmo alarmante, a costo del despoblamiento rural? Es sencillo: fuera de las grandes ciudades, no hay conectividad vial aceptable; muchos pueblos no tienen luz o agua potable o desagüe; la posta de salud no es eficiente y la escuela tiene 3 locales para primarias y no tiene segundarias. En estas condiciones,  quien quiere vivir en estos pueblos desconectados del mundo? Se "habla" mucho en los discursos políticos de descentralización y regionalización, pero no se crea ninguna de las condiciones elementales para que se haga realidad. 


   A qué turista (nacional o extranjero) no le gustaría subir en el tren en Lima, usar el segundo ferrocarril más alto del mundo (el más alto en el Tíbet nos gaña de  200 m), y llegar a Huancayo después de un recorrido de 346km, cruzando 69 túneles, 58 puentes (los más espectaculares  "El Infiernillo" y "Carrión"), escalando 6 tramos en zigzag y pasando por la estación de ferrocarril casi la más alta del mundo (4871m.s.n.m.)?
   Desde ahí, se sube en el famoso "tren macho", actualmente en curso de modernización, y se sigue el viaje, surcando durante varios días en la cordillera, visitando Huancavelica, Ayacucho, Andahuaylas, Abancay, para llegar a Cusco. Y desde ahí, se sigue por Juliaca, Puno y Arequipa. Un viaje extraordinario e inolvidable!

   Para concretizar este sueño, falta el tramo entre Huancavelica-Ayacucho-Andahuaylas-Abancay-Cusco.
Pero este genial proyecto permitiría articular la sierra centro sur y podría solucionar gran parte de los problemas de pobreza, desarrollo económico y social de los departamentos eternamente olvidados del centro sur, y cuya rebelión, algún día ha originado el terrorismo.

Aparte del encanto turístico, hablemos de rentabilidad:

1)       Rentabilidad turística:
   Con más de 5000 turistas al día que llegan a Cusco, no debe ser muy difícil convencer a 1000 o 2000 de ellos (cada día) utilizar el tren para viajar de manera mucho más confortable y segura que en los buses (sean normales, cruceros o cama). Viajar en bus significa quedarse sentado en su asiento durante los 1100 km (20 horas) entre Lima y Cusco. Además, entre los chóferes híper cansados, imprudentes o hasta borrachos, hay un promedio de un bus interprovincial que se accidenta gravemente en el Perú cada semana.
En cambio, un viaje en tren, dividido en varios tramos, permite viajar de manera relajada, confortable y segura; se puede moverse en los pasadizos, visitar a otros amigos, ir al vagón restaurante y pasar media hora a las ventanas para tomar sus fotos…
Es otro tipo de viaje. Sería simplemente "encantador". 
Y aún más: sería un "BOOM turístico" para el Perú.
Para evitar que el lobby de las empresas de buses interprovinciales obstaculice o sabotee el proyecto, sería necesario encontrar un sistema para asociar dichas empresas en forma de accionaría por ejemplo (es también una forma de encontrar dinero para el proyecto).

   Además, en lugar de concentrarse sólo en la región de Cusco, un viaje de varios días en tren permitiría esparcir los visitantes a lo largo del recorrido, en las 5 ciudades antes de llegar a Cusco. Esto ayudará a descongestionar el exceso de turismo que llega concentrado a Cusco, y incluirá 5 ciudades adicionales en los circuitos económicos del centro-sur, sin disminuir las llegadas a Cusco.

2)       Rentabilidad minera:
   La minería conoce en el Perú una expansión espectacular. El mega proyecto de "Las Bambas" al este del departamento de Apurimac, y el recién iniciado proyecto de Quinua/Tambo de explotación de manganeso por un consorcio chino, son sólo 2 ilustraciones de una de las principales actividades del Perú. Hay que saber también que sólo en el departamento de Ayacucho, existen un total de 1,765 concesiones mineras, ocupando 992,773 hectáreas, sea casi 25% del territorio del departamento.
Las empresas mineras están llegando, y esto representa un potencial económico extraordinario.

   La crisis financiera actual puede frenar momentáneamente la demanda y hacer bajar los precios de los minerales, pero el crecimiento de las economías de la India y de la China les obligará a asegurarse el abastecimiento de suficiente materias primas y energía.

   Pero todas necesitarán medios de transporte  para los minerales ya procesados o por procesar. No seria apropiado que utilicen las débiles carreteras para transportar los productos a los puertos por medio de cientos de camiones de hasta 40 toneladas: las carreteras no tienen una capacidad ni una calidad suficiente para resistir a tal maltrato, y se destrozarían en solo unos pocos años.
El tren es la solución la más económica en energía y la más adecuada para este transporte masivo.


3)       Rentabilidad agro-industrial:
                 Con las grandes distancia hacia la capital, y con carreteras en pésimo estado, los productos
              agrícolas no son competitivos en los mercados de Lima. Además, la agro-industria no se
              desarrolla (no se descentraliza) si no hay las facilidades locales; y la primera facilidad que se
              requiere es un transporte fácil y a bajo costo.
              Una vez más, el ferrocarril centro-sur interconectado es LA solución para promover y
              descentralizar la agro-industria.



Conexión con las carreteras interoceánicas:            

La conexión con las interoceánicas constituye una razón suficiente por si sola para terminar el ferrocarril transandino Lima –Cusco. Seria impensable no tener una conectividad adecuada para las personas y cargas proviniendo de Brasil y el resto del Perú.


¿Cómo financiar este ferrocarril centro-sur? 

De la misma manera que otros ferrocarriles del Perú u otros proyectos importantes en el mundo: por financiamiento externo.
En la última feria de inversionistas organizada por PRO INVERSION durante la cumbre de APEC, hemos recibido la visita de más de 500 visitantes extranjeros interesados en invertir varios tipos de proyectos en nuestro país. Si el inversionista recibe un derecho de concesión de por ejemplo 20 o 30 años para recuperar su inversión con buena utilidad, y se le da las garantías de estabilidad política y tributaria (no como en Venezuela o Bolivia), este proyecto puede interesar a más de un inversionista.

Un calculo rápido de los ingresos del tramo Cusco – Aguas Calientes utilizado diariamente por casi 3000 personas, pagando entre 20 a 500 US$ cada una, dependiendo del servicio escogido, no deja deudas sobre la rentabilidad de una vía férrea uniendo Lima a Arequipa, pasando por Cusco y todas las ciudades y pueblos intermediarios, y que será utilizada no solo por turistas sino por cualquier proyecto minero, agro-industrial o particular en general. La agencia Reuters destacó ayer (23/12/2008) la importancia que tiene como negocio operar la ruta ferroviaria Cusco – Machu Picchu. Según señaló, las empresas competidoras que quieren ingresar a operar este servicio estiman que Orient-Express (empresa matriz de Fetransa, concesionaria de la ruta) obtiene ganancias de entre US$ 50 millones y US$ 90 millones al año por el corto tramo entre Cusco y la ciudadela inca.

Por otra parte, los chinos instalan o ayudan a instalar miles de km de vías férreas y oleoductos en diferentes partes del mundo para facilitar el transporte de combustibles y minerales hacia los puertos donde llegan sus barcos. Es el momento adecuado para solicitar su colaboración para completar nuestras vías férreas antes que ellos empiezan a congestionar y malograr nuestras pistas con camiones híper-pesados.

Finalmente, si el gobierno central es de verdad interesado a "luchar contra la pobreza", no es con la hipocresía de una distribución simbólica de 10 millones de soles a las victimas de la violencia que se va a solucionar su problema. Pero, instalando una infraestructura básica que va permitir incluir los 3 departamentos más pobres del Perú (Huancavelica- Ayacucho – Apurimac) en los circuitos económicos, esto sí es la verdadera lucha contra la pobreza.
En su último discurso, el presidente de la República, Alan García Pérez, anunció que el Estado invertirá en obras de infraestructura hasta 18,000 millones de soles en el 2009 como parte de las acciones del Plan para proteger el crecimiento y empleo de la crisis financiera internacional. También hablo de apoyar la descentralización y regionalización. Esta vez, Ayacucho y la sierra centro-sur no pueden ser de nuevo expoliados de este plan.



sábado, 5 de mayo de 2012

Un pais de analfabetos financieros


Contadores de visitas

http://economia.elpais.com/economia/2012/05/04/actualidad/1336131931_321579.html




La calcopirita es un mineral del cobre. Los estudiantes españoles aprenden sus propiedades, pero no saben qué es el euríbor o cuál es la diferencia entre un depósito y una cuenta corriente. Durante sus vidas solo una minoría sacará partido a sus conocimientos sobre la calcopirita y, sin embargo, todos tendrán que tomar decisiones relacionadas con sus ahorros. Julio Segura, presidente de la CNMV, suele usar esta anomalía para llamar la atención de un grave problema: la bajísima cultura financiera de los españoles.

Supervisores, docentes, miembros de la industria financiera y asociaciones de consumidores piden al Gobierno que se tome en serio este déficit y que, entre otras medidas, introduzca la Educación Financiera como asignatura en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). También ven urgente fomentar conocimientos básicos entre una población adulta cuyas decisiones de inversión cobran cada vez más importancia en una economía en crisis que apunta al desmantelamiento del Estado de bienestar tal y como se había entendido hasta ahora. La baja cultura financiera en un país donde más del 90% de los productos financieros se venden en las redes bancarias es, para algunos, una combinación explosiva.

El fiasco de las participaciones preferentes es el penúltimo ejemplo de que, en muchas ocasiones, los ciudadanos no saben ni qué producto financiero están comprando. Tener unos conocimientos básicos de finanzas ayudaría a separar el grano de la paja. “La crisis actual ha puesto de manifiesto algunas situaciones que posiblemente se hubieran podido mitigar si los niveles de conocimiento financiero de los individuos hubieran sido mayores”, aseguran Anna Ispierto e Isabel Oliver en uno de los últimos Boletines trimestrales de la CNMV. “Un caso particular es el aumento de la venta de determinados productos a los inversores minoristas, que presentaban dificultades para comprender la información facilitada y evaluar los riesgos que estaban asumiendo”, añaden las técnicas del supervisor.

Mientras la cultura financiera no mejora la globalización y la innovación, junto con los avances tecnológicos han aumentado el escaparate de los productos y servicios de inversión. En muchos casos la nueva oferta lleva aparejado un grado de complejidad mucho mayor. Los consumidores tienen a su alcance nuevos instrumentos (productos de seguros, hedge funds, productos estructurados, hipotecas inversas) con diversidad de comisiones, gastos, rendimientos, plazos de vencimiento... que plantean notables dificultades de comprensión.


“La educación contribuye a la estabilidad del sistema financiero. Tener una cultura en este campo hace que las decisiones de inversión estén mejor informadas y se eviten determinadas situaciones como el sobreendeudamiento”, asegura José María Lamamie, director del Departamento de Instituciones Financieras del Banco de España (BdE).

El nivel de conocimientos financieros en España está por debajo de la media de los países de la OCDE y es sensiblemente inferior al del mundo anglosajón. “España solo lleva 30 años de desarrollo económico. Es poco tiempo. Todavía existen importantes capas de la población que no han entrado en contacto con el mundo de la inversión. Un síntoma de esta anómala relación con el ahorro es que hasta hace poco se formaban colas en los bancos a primeros de mes porque la gente no se fiaba, quería ver el dinero de su pensión y poner al día su cartilla”, dice Manuel Pardos, presidente de la Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros (Adicae). “Más allá de los profesionales de la inversión, es evidente que se detectan unas lagunas muy importantes de conocimientos elementales de finanzas. Y no me estoy refiriendo solo a gente sin estudios”, apunta Javier Méndez, director general de la Fundación de Estudios Financieros.

El dinero con ojos adolescentes



El Instituto Ágora de Cáceres fue uno de los 30 centros seleccionados para desarrollar el programa piloto de Educación Financiera promovido por el Ministerio de Educación, el Banco de España y la CNMV. Pilar González-Quijano y Antonio M. Arroyo fueron los profesores encargados de impartir esta materia durante el curso 2010-2011 en 3º de la ESO a niños con edades comprendidas entre los 14 y los 15 años. El proyecto no se desarrolló como una asignatura nueva, sino que sus contenidos fueron incluidos en la programación de Ciencias Sociales (Geografía). Los docentes recibieron materiales de las instituciones promotoras y, además, asistieron a un curso de formación específica en Madrid. “Nuestra valoración es muy positiva, pues más que con contenidos hemos trabajado con comportamientos y realidades cotidianas. Son temas muy prácticos y presentes en las vidas de los alumnos”, explican los profesores.

La asignatura se distribuyó en nueve apartados: educación financiera, el consumo inteligente, el ahorro, el presupuesto personal, el dinero en efectivo, las cuentas bancarias, las tarjetas, protección de datos personales y relaciones bancarias. La opinión de los alumnos tras la experiencia es unánime: son contenidos muy útiles. Sergio, por ejemplo, tiene una cuenta propia y sus padres le permiten tener tarjeta de crédito. Piensa que temas como la apertura y cancelación de una cuenta, el control de los movimientos o la diferencia entre débito y crédito son los más interesantes. A Soraya lo que le resulta más atractivo es todo lo relacionado con el ahorro y la confección de los presupuestos familiares. “Al principio pensé que no me iba a gustar y solo me preocupaba si iba a entrar en el examen. Pero ahora los consejos recibidos me son muy útiles para no gastármelo todo inmediatamente”. María Jesús cree que necesita estar informada, “no vaya a ser que me quieran engañar”. A Javier y Sergio lo que más les ha interesado son las recomendaciones para comprar por Internet.

Conscientes de este déficit formativo, el BdE y la CNMV pusieron en marcha el Plan de Educación Financiera 2008-2012. La iniciativa iba dirigida a los niños en edad escolar y a la población adulta y, entre otras medidas, contempla un portal en Internet (www.finanzasparatodos.es), seminarios, folletos informativos y la puesta en marcha de un programa piloto de Educación Financiera en la ESO. Este último aspecto es la clave de bóveda del proyecto, ya que los supervisores quieren que el Gobierno introduzca de forma reglada contenidos de finanzas en los colegios para que formen parte del expediente académico de los alumnos.

Ni con el PSOE en el poder, ni ahora con el PP, esta petición ha tenido respuesta. Con las elecciones generales y autonómicas (las competencias de Educación están cedidas a las Comunidades) hubo un parón en las negociaciones para extender el programa piloto y ahora la CNMV y el BdE se han puesto en contacto con el nuevo Ejecutivo para retomar el tema. “El objetivo más importante y más difícil de lograr para la difusión de la educación financiera es conseguir que esta materia entre en el currículo escolar. No tiene por qué ser una asignatura específica, pero que al menos los niños conozcan conceptos básicos”, destaca Lamamie. EL PAÍS se puso en contacto con Educación, pero fue imposible saber su opión al respecto.

Otro factor que exige la mejora de la educación financiera tiene que ver con los cambios demográficos y su impacto en los sistemas de pensiones. La población envejece y la esperanza de vida es cada vez mayor. Al mismo tiempo, la crisis ha destapado ciertas carencias en la sostenibilidad del sistema público de pensiones. En este contexto, no se explica muy bien la composición del ahorro de las familias: el 80% se destina a la vivienda y solo el 20% a inversiones financieras (¡y de este porcentaje casi la mitad va a depósitos!). Es decir, el conocimiento de los instrumentos de previsión complementarios a los ingresos por jubilación son muy bajos.

La tasa de sustitución en España (porcentaje que representa la pensión pública con respecto al último salario) es del 81%, cuando la media de la OCDE está en el 42%, mientras que el patrimonio de los fondos de pensiones se sitúa tan solo en un 8,1% del PIB. “La crisis empieza a traspasar responsabilidades a los individuos que antes asumía el Estado o la empresa en relación con la jubilación. Este cambio de paradigma exige forzosamente una mayor cultura financiera. Si los ciudadanos tuvieran mayores conocimientos probablemente invertirían a más largo plazo y tendrían una mentalidad de ahorro todos los meses pensando en su pensión”, según Ángel Martínez Aldama, director general de la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones (Inverco).

En este marco de complejidad creciente de los productos financieros, la Unión Europea desarrolló una normativa, conocida como MiFid, que tenía como objetivo mejorar la protección de los pequeños ahorradores. Esta legislación fue adoptada por España en 2007 y sus principales ámbitos de actuación eran dos: por un lado, proporcionar mejor formación a los vendedores de productos y, por otro, asegurarse de que solo se vendiesen aquellos activos que encajasen mejor con el perfil de riesgo de los clientes a través de la realización de test de idoneidad o conveniencia.
España es un país muy bancarizado donde más del 90% de los productos se venden en las oficinas de bancos y cajas, circunstancia que contrasta con otros mercados como el británico donde los asesores independientes tienen una cuota de negocio superior al 40%. Tras los últimos fiascos, aumentan las voces que denuncian que la supuesta protección de la MiFid no ha servido para mitigar los riesgos del bajo nivel de educación financiera de los españoles.
“La bancarización del sistema no tiene por qué ser un riesgo añadido”, opina Javier Méndez. “Se han dado pasos importantes en la formación de los comerciales bancarios. El problema no está ahí, sino en el lado de la demanda donde el nivel de desconocimiento es enorme. Quizás donde haya que mejorar es a la hora de conocer las necesidades de los clientes. Los tests de idoneidad no pueden hacerse de forma automática, no deben quedarse en un simple formulismo”, agrega este experto.
En 2009 el supervisor bursátil dio el visto bueno a la creación de Empresas de Asesoramiento Financiero (Eafis). Esta figura solo puede emitir recomendaciones de inversión, no vender productos propios ni de terceros. Con esta filosofía se intenta evitar los potenciales conflictos de interés de los bancos en su triple papel de confeccionador-asesor-vendedor de productos financieros. Actualmente hay 91 Eafis registradas en la CNMV, aunque de momento han robado poca cuota de mercado a los bancos. Al cliente le sigue costando pagar solo porque le den consejos de inversión.
“La cultura financiera ayuda mucho y debería ser promovida desde la Administración. Ahora bien, ¿de qué sirve saber si te tienes que conformar con lo que te vende el comercial de tu oficina bancaria siguiendo instrucciones de su central?”, se cuestiona Víctor Alvargonzález, consejero delegado de Profim, empresa de asesoramiento financiero. “Hay un monopolio en la oferta. Ninguna iniciativa de alfabetización va a servir de mucho si el asesoramiento sigue consistiendo en la simple colocación de productos por parte de las entidades. Si no se apoya el desarrollo de una alternativa al sistema de distribución bancario de productos este país se encamina a una esclerosis financiera”, subraya Alvargonzález.
“No creo que a nadie le interese que la cultura financiera siga siendo baja. Un mayor nivel de conocimientos favorece a todo el mundo, empezando por los bancos, ya que no hay peor cosa que un cliente descontento. Es cierto que la solución al problema sería más  Es cierto que la solución al problema sería más fácil en un sistema como el anglosajón donde hay una mayor separación entre el asesoramiento y la venta de productos. En España este esquema se ha empezado a desarrollar con las Eafis, pero es un proceso que lleva tiempo”, indica Beatriz Alejandro, directora del Instituto BME.
Manuel Pardos tiene otra visión sobre el compromiso de la banca. “Hay sectores de la industria que quieren que la cultura financiera se mantenga baja. Como mucho quieren que los ahorradores tengan los conocimientos que ellos les dan. Así no se educa a la población, sino que se moldea a la masa. Lo único que han aportado los bancos a la alfabetización han sido ingentes cantidades de dinero para pagar campañas de publicidad engañosas”, opina el presidente de Adicae.

Este periódico se ha puesto en contacto con la Asociación Española de Banca (AEB) para saber su opinión sobre el debate de la educación financiera y conocer qué iniciativas han puesto en marcha sus asociados para mejorarla. No ha sido posible hablar con ningún portavoz y la AEB se ha limitado a facilitar un documento de la Federación Bancaria Europea que recoge las iniciativas que hacen las entidades locales en esta materia. “Los miembros de la AEB han dedicado secciones en sus páginas web a educar e informar a los clientes sobre cuestiones específicas como los productos de ahorro, los fondos de inversión y los planes de pensiones (...) La AEB también dirige un centro universitario de estudios financieros (CUNEF)”. ¿Suficiente?