Actualmente el Archivo Documental a cobrado una gran importacia en la implementacion del Expediente Digital de las empresas y/o instituciones que le permite mejorar su productividad y eficiencia en la toma de decisiones empresariales.
sábado, 19 de diciembre de 2009
LA CARA EMPRENDEDORA MAPUCHE
Contadores de visitas
La cara emprendedora Mapuche
Son algunos de los ejemplos de iniciativas de mapuches que han logrado capitalizar su cultura, generar negocios y dar a conocer parte de sus valores. Capacitar a gerentes, asesorías comerciales y respeto a su cosmovisión son algunos de los cambios en las políticas que ayudarían a que más comunidades puedan vencer sus dificultades.
Loreto Gatica C.
Son la etnia más importante en Chile, representan el 6% de los cerca de 17 millones de habitantes, aglutinados principalmente en la IX Región. Viven, la mayor parte de ellos, de lo que les entrega la tierra. Si bien lo usual es asociarlos a la agricultura de subsistencia, la realidad es que cada vez son más los que, solos o asociados, han creado microempresas que les permiten mejorar sus ingresos y repotenciar el sentido de comunidad, rompiendo el paradigma de la pobreza.
Lograr un desarrollo económico apoyado en su identidad cultural es una de las claves. Es a lo que apuntan iniciativas como el recién lanzado programa de desarrollo territorial indígena, del Ministerio de Agricultura, a través de Indap, que durante seis años trabajará con comunidades, entregándoles asesoría técnica e inversiones productivas. La unión con la empresa privada, a través del encadenamiento productivo, también está detrás de las historias de éxito.
A continuación algunos ejemplos de iniciativas de los "Hombres de la tierra" por preservar sus tradiciones y hacer de ellas una fuente de ingresos.
Cous Cous de piñón, conocimiento ancestral
Olor a piñón. De la salida del internado y la vuelta a su casa para las vacaciones de invierno, a los seis años, Joaquín Meliñir Huaiquillan -29 años- recuerda el olor a piñón. Caliente, hecho sopa, solo o en pan. En su casa en la comunidad mapuche Quinquen -a 40 km de Lonquimay, Malleco, IX Región- si faltaba leche se reemplazaba con muday, jugo de piñón natural.
Para Meliñir el ngulliu o piñón araucano es un brote sagrado que, a pesar de sus múltiples usos, no comercializaban. Hasta que en 2002 la comunidad de Quinquen fue parte del proyecto Bosque Modelo Alto Malleco, que unió al sector público y privado -Conadi, Conaf, representantes del sector forestal y ganadero, entre otros- para administrar el bosque de forma sustentable, y Meliñir trabajó como asesor intercultural.
"Aporté con el conocimiento ancestral de mi pueblo. La tradición era recolectar el piñón y venderlo. Nos pagaban poco y se perdía todo el potencial que tiene. Las recetas sobre cómo hacer harina de piñón y zanco, harina mezclada con quínoa y cilantro, se quedaban en las comunidades", cuenta Meliñir.
Había que romper el molde. Pidió un préstamo y partió deshidratándolos para hacer harina y pelándolos en su casa con ayuda de sus padres y hermanos. Piñones en conserva, dulces y salados, se vendían a vecinos y conocidos. A través de un proyecto de encadenamiento FIA, su producto llegó a Santiago y se resolvió ponerle cous cous a la chucoca de piñón, el grano grueso que queda de la molienda. Con el fino se hace harina. Su producto se está convirtiendo en un ingrediente clave de la cocina con identidad de Guillermo Rodríguez, chef del Plaza San Francisco y presidente de Les Toques Blanches.
Lo que le falta es infraestructura. El proceso del cous cous comienza en la casa sin luz de sus padres, que dejó para montar su empresa.
"Estamos haciendo un convenio con Bienes Nacionales para abaratar costos. En la comunidad no tenemos luz eléctrica, no hay medios de comunicación y en el invierno la nieve hace difícil llegar", explica Joaquín Meliñir
Y no es su único emprendimiento, además es artesano en "picoyo", el nudo de la Araucaria, alto en resina. "Tuve que salir de mi casa para salir adelante, pero eso no significa que haya dejado mi cultura de lado", explica Joaquín.
Federación de cooperativas Ngen, gestión innovadora
La primera vez que Beatriz Carinao vio a su mamá producir miel en su casa de Curarrehue quedó asombrada. "Lo que se hacía era pillar las colmenas en el bosque, nadie pensaba que podía tener cajones en la casa", cuenta la dirigenta de 30 años, hoy presidenta de la Federación de Cooperativas Ngen.
Tampoco creían que, con los fríos de la zona, pudieran crecer tomates, pepinos o ají. Hasta que con ayuda del Padre Ñaqui, el párroco que llegó en los 90 a Curarrehue, su mamá comenzó a agruparse con otras mujeres en talleres laborales y para construir invernaderos. Actualmente, la Federación de Cooperativas Ngen agrupa a más de 200, la mayoría mapuches y acaba de recibir el premio Productor Rural Innovador de la Junta Interamericana de Agricultura (JIA), asociación integrada por 34 Estados de América y España.
"Antes el papel que teníamos como mujeres era muy bajo, el hombre mandaba. Ahora pensamos distinto y contamos con el apoyo de la familia. El Padre Ñaqui decía que había que ayudar a las mujeres, porque la plata que ganan es para la casa; los hombres se la gastan en otras cosas. Pensar en tener hortalizas era imposible. Estamos a 40 kilómetros de Curarrehue, nada llega. Hoy las tenemos y de muy buena calidad. Al proyecto de las hortalizas siguió el de ovinos, de ellas obtenemos el abono y trabajamos la lana", cuenta Beatriz.
Lo que la destaca en Ngen es su modelo de gestión. Está asociada a una federación de cooperativas; una de consumo, que es la encargada de vender lo que producen, otra que compra en Temuco al por mayor los productos que salen más caros y se los vende a ellas mismas.
"Trabajamos con una cooperativa de transporte que nos trae la mercadería de Temuco, otra de madera. Aprendimos a asociarnos, así es más fácil obtener los recursos", explica Beatriz.
El último proyecto que tienen es el piñón. Ya hay socias que se están capacitando para aprender a comercializar las recetas tradicionales y sumar preparaciones. Aunque el proceso no ha sido fácil, hay comunidades que viven a 90 minutos en bus de Curarrehue.
"Lo que nos motiva son los resultados. Nos encantaría sumar a todas las mujeres que quieran participar, pero no contamos con los recursos necesarios para hacerlo y hay muchas que se quedan fuera. Ser dirigenta no se paga y el trabajo es mucho, pero ver los logros motiva a seguir", dice Beatriz.
Cooperativa Campesina Boroa, asociación para exportar
Actualmente son 12 socios."Nos quedamos los mejores, cada uno de los socios es el mejor agricultor de su comunidad. El resto se fue descolgando solo. En el mundo agrícola, especialmente en el indígena, hay mucho individualismo y desconfianza, cuesta creer en el vecino", cuenta Osvaldo Burgos, presidente de la Cooperativa Campesina Boroa.
La cooperativa abarca 1.000 hectáreas en Nueva Imperial, de las que se producen alrededor de 600 ha de lupino que envían a Medio Oriente, Portugal, España y Dinamarca. Para poder exportar se asociaron con un privado.
"Tenemos un producto de excelente calidad, somos los únicos que tenemos una variedad amarga, la Boroa-Inia, fruto de un proyecto con Inia e Indap. Producíamos harto, pero no sabíamos cómo exportar. Para hacerlo nos unimos con una persona que llevaba más de 10 años exportando lo que él producía, porque no compraba a terceros. Y resultó. Si no, nos habría pasado como a la mayoría que tiene una buena idea, pero no sabe desarrollarla", cuenta Burgos.
No es su primera experiencia de asociación. Fue gracias a un compromiso de alianza de tres años con otra empresa privada que en 2008 compraron la maquinaria para producir.
"Hay muchos campos que quedaron abandonados y los socios han tomado medierías, arriendos, porque el patrimonio de la cooperativa no va más allá de 4 hectáreas por agricultor, pero hoy cada agricultor siembra 40 ha. Necesitábamos la maquinaria, pero nos costó alrededor de 3 años convencer a Indap. Nos comprometimos con el 50% del valor con el Estado, el resto lo pusimos entre los socios y la empresa privada con quien teníamos un encadenamiento productivo", explica Burgos.
Las confianzas se las han ganado a pulso. Cinco años atrás una mala administración de la cooperativa los dejó con $ 15 millones de deudas y sin patrimonio. Las deudas ya están saldadas.
"Uno de los problemas que tenemos como cooperativa indígena es que no hay capacitación para la gerencia: uno asume el compromiso y le echa para adelante. Pero tampoco tenemos financiamiento. Hay que costear las idas a las reuniones. Uno muchas veces deja su campo botado y eso genera un desgaste enorme. Falta un ítem, una institución, que lo respalde a uno como dirigente, porque no hay nadie que controle, además, en qué se está gastando la plata que se entrega", explica Osvaldo Burgos.
Apilawen, Cosmética natural mapuche
Desde chica María Ñancucheo Huaiquilaf, recolectaba hierbas en la comunidad Cacique Domingo Huaiquilaf, la de su tatarabuelo. De paso escuchaba las recetas de los antiguos, los secretos y beneficios que había en cada una. Quedaron las recetas, pero no las hierbas.
"Antes había mucha medicina, pero con las forestales fueron quedando cada vez menos, porque plantan y luego cortan los árboles y todo lo que hay alrededor", cuenta María Ñancucheo.
Entonces decidió saber más de las plantas que recolectaba y aceptó la invitación a un curso de medicina natural de la Municipalidad de Imperial. "Las sacábamos chiquititas y las plantábamos en nuestro terreno", cuenta.
Con ayuda de Indap se dio cuenta de que podía capitalizar lo aprendido, mejor aún, expandir el conocimiento de su pueblo, de manera de generar conciencia del capital invaluable que se estaba perdiendo. Apilawen es la empresa de miel, jabones y cremas que formó junto a 34 socias para extender parte de su medicina.
"De las 34 hoy quedan 14. Este es nuestro tercer año y recién tuvimos la resolución para poder vender. La gente piensa que la plata va a llegar al tiro y no es así, se requiere mucho trabajo. No hay que ser dejada, hay que esforzarse", explica María.
Paciencia, mucha paciencia, resulta vital para el proceso. Los jabones y cremas se obtienen de 12 hierbas que ellas mismas se encargan de recolectar, se necesitan 100 kilos de hierba por ejemplo para obtener 750 cc de extracto, con lo que se pueden hacer menos de 80 jabones.
"Las recolectamos con cuidado, para no dañar la planta. En mi comunidad la mayoría somos familia, y están orgullosos de lo que estamos haciendo", explica María.
Y reconoce que tuvieron suerte, porque a pesar de que existen recursos para ayudar a este tipo de proyectos, muchos quedan en el camino por desconocimiento.
"Apilawen funcionó porque fuimos bien asesoradas, contamos con la municipalidad que nos ayudó a buscar los recursos y encontrar un químico que con nuestro conocimiento elaborara las recetas. No a todos les pasa lo mismo, a veces uno da las recetas y los químicos se las quedan, los engañan o no se sabe comercializar, hay que saberse asesorar", explica María Ñancucheo.
Jorge Linares Huaiquimir, berries a Estados Unidos y Europa
Jorge no tiene campo. La hectárea de frambuesa que produce y la que está esperando que crezca en la comunidad Antonio Lipian se las arrienda a su papá. Su familia tampoco se relaciona con los berries, pero se asoció a ocho productores que estaban en las mismas que él y comenzó a capacitarse. A través del proyecto de encadenamientos de Indap vende su producción a empresas exportadoras que llevan sus frambuesas a Estados Unidos y Europa.
"Lo fundamental no es la tierra, es capacitarse y tener ganas de salir adelante, no hay que quedarse quieto", dice Jorge Linares Huaiquimir
Lo suyo es ser proactivo y ver qué cultivos pueden funcionar mejor en el tiempo.
"Para los cereales se necesita mucho terreno. Para salir adelante hay que ir viendo cuáles son las debilidades de uno y capacitarse, no se sale adelante con violencia, por supuesto que se necesitan tierras, pero primero hay que capacitarse, esa es la clave y para eso se necesitan más recursos. La violencia es para hacer noticia. Hay que decirle al Estado que capacite antes de dar terreno para que podamos mejorar nuestra calidad", explica Jorge Linares Huaiquimir.
Desarrollo económico con identidadPuede sonar ilógico tomando en cuenta que es uno de los pocos, por no decir el único, producto mapuche conocido internacionalmente; pero para Juan Sepúlveda Alcamán, encargado de la unidad de desarrollo económico local de la municipalidad de Traiguén, el merquén es un ejemplo de fracaso.
"Analizamos las producciones más exitosas del merquén y nos dimos cuenta que en su elaboración quedan muy pocos rastros de tradición; la base cultural se rompió con la presión hacia la comercialización", enfatiza Sepúlveda.
Lo mismo pasó con algunos casos de rescate de la gallina mapuche o gallina de los huevos azules.
"La raza estaba desapareciendo, por la orientación a razas de alto rendimiento. Con ello desaparecen también los pequeños campesinos que trabajan sus razas tradicionales productoras de carne y huevos", explica Rita Moya directora de Cet-Sur, la Corporación Centro de Educación y Tecnología para el desarrollo del Sur, que junto con FIA e Indap realiza el rescate. Sin embargo, en el proceso se tendió a cambiar el modo en que producían las comunidades mapuches, con lo que bajó la calidad del producto y ya no resultó rentable.
"Tradicionalmente las gallinas son alimentadas con hierbas medicinales, sin ningún producto transgénico, antibiótico o antiparasitario, por lo cual los consumidores están dispuestos a pagar más. En casos en que las comunidades han sido intervenidas tecnológicamente hay una tendencia al fracaso, porque para que produzcan más se les cambia la alimentación y otros patrones haciéndolas dependientes de la compra de insumos y perdiendo la calidad del producto", dice Rita Moya.
Esto se estaría corrigiendo.
"No todas las comunidades mapuches son iguales, por lo que hay que ir adaptándose. Es lo que estamos haciendo", explica Hernán Rojas, director nacional de Indap.
La base del éxito para los mapuches no está sólo en el beneficio económico; el error que cometen los instrumentos de las instituciones públicas es que tienden a disociar identidad, cultura y beneficio económico; no se respeta la cosmovisión mapuche.
"Küme mogen es el equilibrio que debe existir entre una persona y el colectivo, Ixofilmogen es la diversidad. A través de esos conceptos nosotros entendemos que todo está integrado. Lo económico y productivo tiene una base cultural. Para desarrollar estrategias económicas productivas, necesariamente tienen que basarse en estos principios, sino tenemos agricultores con apellido mapuche, pero sin integración", señala Sepúlveda Alcamán.
Es lo que se intenta hacer con la quínoa, Kiwua mapuche, o Dawe (curar las heridas internas en mapudungun). Por años las mujeres salvaron las semillas en el pidil, la empalizada de coligüe puesta arriba del fogón de la casa, para que los españoles no terminaran con ellas. Actualmente lo hacen para salvarla de contaminaciones. La corporación Kom Kelluhayin y Ñankucheo con FIA, estableció un protocolo para su comercialización respetando la forma de producción mapuche.
Además, la municipalidad de Traiguén trabaja en crear una unidad de desarrollo rural indígena. "Las instituciones están generando experiencias para lograr un desarrollo económico con identidad. El Convenio 169 sobre pueblos indígenas acordado con la OIT especifica que es un derecho conservar su cultura", dice Juan Sepúlveda.
Loreto Gatica C..
martes, 24 de noviembre de 2009
domingo, 1 de noviembre de 2009
“La mejor gente da el mejor servicio, garantizando el éxito. Si eres exitoso, todos van a trabajar contigo”
Contadores de visitas
ESPECIAL. GRUPOS ECONÓMICOS
El banquero de los supermercados
El Grupo Interbank reúne a un aproximado de 30 empresas en diversos sectores, de las cuales les presentamos las más destacables.
Por: Luis Felipe Gamarra
En breve se inaugurará el Real Plaza Centro Cívico, que reunirá a tres empresas peruanas que compiten sin temor en sectores dominados por firmas extranjeras: Plaza Vea, Oeschle y Cine Planet. El proyecto lo diseñó Urbi Propiedades, inmobiliaria que ha desarrollado proyectos comerciales en Lima y provincias, como los Real Plaza de Chiclayo, Huancayo y Trujillo. ¿Sabía acaso que estas empresas, de capitales locales, forman parte del mismo grupo económico? Estas marcas, junto con Interbank, Vivanda, Casa Andina, Peruplast, entre otras, forman parte del holding IFH Perú, más conocido como Grupo Interbank, que encabeza Carlos Rodríguez—Pastor Persivale (CRP) desde el piso 19 de la Torre Interbank, ese edificio en forma de vela que es empujado por la brisa, que se inclina sobre la Vía Expresa.
De raíz financiera, las empresas del grupo han experimentado un desarrollo comercial explosivo en los últimos años, tanto en Lima como en el interior. Sin embargo, a diferencia de otros grupos económicos, contradictoriamente a lo que se podría creer, CRP, si bien impulsa el desarrollo del holding, no ha sido un personaje determinante para la expansión de sus empresas. El crecimiento ha sido liderado por sus ejecutivos, que se dedican más a proponer nuevas inversiones que a simplemente administrar las empresas del holding.
A diferencia de lo que sucede en otros conglomerados financieros, el apellido Rodríguez—Pastor no representa un valor agregado para escalar posiciones: CRP es el único integrante de la familia en el Grupo Interbank, título con el que incluso prefiere que se le identifique al grupo, antes que como grupo Rodríguez —Pastor.
El holding ha logrado reunir a destacados MBA del Perú egresados de Warthon, Harvard, Stanford, Berkeley, Duke Columbia y Dartmouth (Tuck). Hasta dónde ha llegado la obsesión de CRP por jalar talentos, que las reuniones de los candidatos para MBA de Harvard, Stanford, Berkeley y Warthon se desarrollan en la Torre Interbank. CRP sigue tan de cerca el desempeño de cada uno de esos alumnos, que se dice que lleva un listado actualizado sobre los peruanos en el exterior, porque una vez que culminen sus estudios serán llamados para regresar al Perú y ocupar cargos en su empresa.
La apuesta por la capacitación hizo que se creara la Universidad Corporativa Interbank (UCIK), en la que el 75% de los profesores son ejecutivos del grupo, una escuela de negocios exclusiva para sus empleados.
Para CRP esa es la ventaja competitiva del holding: a diferencia de otras empresas familiares, no existe un techo para aspirar a reemplazar al capitán del barco. De los pocos grupos económicos que existen en el Perú, es quizá el único en el que se podría afirmar que el próximo ejecutivo que ocupará la dirección no se apellidará como su antecesor, porque no existe ningún familiar en carrera, como lo confirmaron altos gerentes de las empresas que, como todos los entrevistados para este perfil, solicitaron mantener sus nombres en reserva. El mismo CRP evitó declarar para este reportaje.
EL EMPRESARIO ANÓNIMO
¿Por qué motivo CRP no da entrevistas? A decir de un ex director, él es enemigo de personalizar el crecimiento del grupo. Prefiere que sus ejecutivos hablen por él. Hasta qué punto llega su perfil bajo que, en una presentación, mientras sus gerentes llegaban en carros de lujo y trajes impecables, CRP lo hizo en un coche sencillo sin llamar la atención. “La seguridad casi no lo deja pasar. Entró y se sentó entre el público, como uno más. Sus ejecutivos eran las estrellas, él estaba al fondo”, recordó una fuente.
Sin embargo, a pesar de que evita hablar en público, no es raro ver que en una inauguración de una sucursal del Interbank CRP se ponga detrás de una ventanilla, sin que nadie lo identifique, para atender al público. Esas características lo han convertido en un personaje que inspira mucho respeto entre sus ejecutivos.
Pero, para algunos de los entrevistados, su talento como reclutador podría representar un problema a largo plazo, si el grupo no crece a la misma velocidad que la demanda de sus ejecutivos para ocupar cargos gerenciales. La competitividad por llegar a ser el próximo CEO del holding, entre 50 MBA capacitados para serlo, será bastante agresiva.
Entre los que destacan, a decir de tres directores del grupo, están Jorge Flores (gerente de Interbank), Norberto Rossi (gerente de Supermercados Peruanos), Alejandro Ponce (director de Nexus), Rafael Dasso (gerente de Real Plaza), Juan Carlos Vallejos (gerente de Interseguros), José Rosas (gerente de finanzas), Miguel Uccelli (vicepresidente de tarjetas de crédito en Interbank), Andrés Muñoz (vicepresidente de banca comercial) y Juan Stoessel (gerente de Casa Andina). Algunos de ellos empezaron en Nexus Group, encargada de analizar proyectos de inversión, para muchos, una incubadora en la que se preparan a los cuadros gerenciales.
Todos ellos, junto con otros más, han sido los artífices de que el grupo haya obtenido en el 2007 ingresos por US$1.097 millones, según Perú Report, ubicándose en el 5° lugar en el ránking de los conglomerados económicos del Perú.
EL SOCIÓLOGO EMPRESARIAL
CRP, elegido en el 2008 por la revista “América Economía” como uno de los 20 empresarios más influyentes de América Latina, estudió ciencias sociales en Berkeley, y más tarde obtuvo su MBA en Dartmouth. Para sus allegados, es básicamente un empresario peruano que posee un estilo más americano, práctico para tomar decisiones, para el cual la eficiencia está por encima de la amistad. Fruto de su formación en EE.UU., posee una interesante red de contactos que le permite analizar casos de éxito en empresas de EE.UU. y América Latina.
Por ejemplo, para el desarrollo de la cadena Cineplanet, sus ejecutivos viajaron constantemente a México, donde el sector está bastante desarrollado. Incluso él, antes de revivir la marca Oeschle, viajó con regularidad a Chile para entrevistar a todos los actores del “retail”, en reuniones formales e informales, para analizar su modelo de crecimiento y así replicarlo en el país. Una de las aspiraciones del holding es desarrollar conglomerados comerciales como Falabella y Ripley, por lo que hace poco intentaron sin éxito adquirir Ace Home Center.
Su fórmula de crecimiento consiste en combinar la rigurosidad ortodoxa del padre en las finanzas pero con una cultura más de comercio, basada en lo que él llama su círculo virtuoso: gente, servicio, éxito. “La mejor gente da el mejor servicio, garantizando el éxito. Si eres exitoso, todos van a trabajar contigo”, le han escuchado decir a CRP.
Pendiente de que sus empresas obtengan premios como Creatividad Empresarial y Great Place To Work, a decir de varias fuentes, CRP cree que el Perú será un país de primer mundo en los próximos 20 años. Idealista o no, dirige el Grupo Interbank con la filosofía de aportar en ese gran salto al desarrollo.
EL MODELO DE CRECIMIENTO
Según los analistas, el modelo de crecimiento del holding Interbank obedece a que los directores del grupo supieron capitalizar los resultados de un matrimonio feliz entre la banca y el comercio. En 1994, Carlos Rodríguez—Pastor Mendoza (padre) compró el Interbank al Estado, después de haber fundado entidades como el Banco Interandino (que vendió más tarde al Grupo Santander) y AFP Horizonte, donde desarrollaría un acento financiero, inclinado a la banca corporativa. Tras su muerte, en agosto de 1995, su hijo lo reemplazó a los 36 años, como timonel del banco.
Desde ese momento, poco a poco, acompañado por otros profesionales, modificó la lógica del grupo, complementando sus actividades con el comercio minorista, para a partir de allí expandirse a otros negocios. A diferencia de grupos mexicanos, chilenos y brasileños, que invirtieron primero en supermercados y después en bancos, el Grupo Interbank hizo exactamente lo contrario. Su filosofía va más allá de las palabras porque incluso es un tema que se ha impregnado en el banco hasta alterar la semántica financiera: todos los trabajadores del Interbank llaman a sus sucursales tiendas, como si se tratara de un supermercado.
A pesar de que la marca Cineplanet tiene presencia en Chile a través de un socio estratégico, y que Peruplast exporta parte de su producción a la región, se podría afirmar que el 100% de sus inversiones se concentra en el Perú.
EN PUNTOS
Heredero de figuras públicas
1 Su abuelo, Carlos Rodríguez-Pastor, fue diputado y senador por Huancavelica y ministro de Educación.
2 Su padre, Carlos Rodríguez-Pastor Mendoza, fue ministro de Economía en el gobierno de Belaunde y diseñó el plan de reinserción financiera tras la salida de Alan García.
3 En cambio, CRP no habla en público. Fue invitado para ser ponente en el CADE 2009, a realizarse este mes, pero no aceptó.
4 Posee inversiones en el exterior, como en Royal Pharma AG, y otros fondos de inversión.
http://elcomercio.pe/impresa/notas/banquero-supermercados/20091101/362851
viernes, 30 de octubre de 2009
Proyecto Olmos generará 300 mil empleos en los proximos 5 años
Presidente Alan García: Proyecto Olmos generará 300 mil empleos
"Es una importante apuesta por el futuro del país por el inmenso numero de empleos que pueden ser más de 300 mil, haciendo un cálculo comparativo con Chavimochic, que en los próximos cinco años pueden ya existir, pagando buenos salarios, con fábricas de procesamiento en las grandes pampas de Olmos", dijo en TV Perú.
Comentó que, además, en unos días se inaugurará la central hidroeléctrica de El Platanal, la cual, junto a otros proyectos, permitirá que el país vea con confianza el futuro eléctrico del país, para la constitución de fábricas y dotar de energía eléctrica al pueblo.
El mandatario precisó que el Gobierno Central ha realizado obras de electrificación en 3 mil 600 pueblos, beneficiando a un millón 600 mil habitantes en todo el país, que sumadas a las obras desarrolladas los gobiernos regionales y locales, se ha logrado alcanzar a dos millones de peruanos que tienen energía eléctrica por primera vez.
Sostuvo también que es necesaria la inversión en el país para que no solo se fomente el empleo, sino también para contar con la infraestructura necesaria que permitan tener carreteras, puertos y aeropuertos de primer nivel para la salida de los productos al mercado nacional y externo; y recibir a los visitantes y turistas.
Señaló que se ha iniciado la construcción de las carreteras Pativilca-Trujillo, y Trujillo-Sullana y que posteriormente llegará hasta Tumbes, y se está avanzando la carretera Interoceánica Norte, cuyo tramo Yuriguamas-Tarapoto-Paita ha concluido.
Inversión reduce la pobreza
El mandatario refirió que en una reciente reunión con inversionistas privados, manifestó que el Perú, entre enero de 2006 y diciembre de 2009, habrá invertido 45 mil millones de soles en nuevas obras a nivel nacional.
Estimó que unos 30 mil obras han sido ejecutadas por el Gobierno Central y los gobiernos regionales y locales para la concreción de escuelas, postas médicas, canales de regadío, comisarías, entre otros, que han dado trabajo a miles de ciudadanos.
Sostuvo que esta inversión ha contribuido a reducir los índices de pobreza en el país, y que de mantenerse esta política del 2011 al 2016, y del 2016 al 2021, el país llegará al bicentenario de su independencia como una Nación más desarrollada y mayor bienestar para la población.
El jefe de Estado pidió a los peruanos tener fe, optimismo y entusiasmo y ver el lado bueno y positivo de las cosas y no dejarse llevar por lo negativo.
García Pérez, inspeccionó por segundo día las obras del Proyecto Hidroenergético y de Irrigación Olmos, que se ejecuta con una inversión de 250 millones de dólares.
viernes, 23 de octubre de 2009
Algunos mitos sobre la migración
Algunos mitos sobre la migración
Un informe del PNUD desmonta varios conceptos que considera erróneos, pero generalizados entre la mayoría de la población
Una de cada siete personas es migrante. En total, unos mil millones de habitantes en todo el mundo. Algunos recorren miles de kilómetros hasta llegar a otro continente, pero la mayoría apenas se desplazan unos metros hasta su destino. Un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) desmonta varios conceptos "erróneos" sobre la migración.
- Imagen: Mike Slichenmyer -
Se emigra para mejorar la calidad de vida y en algunos casos se consigue, pero las estadísticas aseguran que la influencia también es positiva en las comunidades de destino. ¿Qué falla entonces? "Para aprovechar sus beneficios, tiene que haber un entorno normativo propicio", defiende Helen Clark, administradora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Este organismo acaba de publicar el informe "Superando barreras: movilidad y desarrollo humanos", que profundiza en las causas y consecuencias de la migración.
Conceptos erróneos
El informe cuestiona varios conceptos que considera "erróneos" y "generalizados". En primer lugar, asegura que la mayoría de los migrantes no atraviesa fronteras nacionales, sino que se desplaza en los límites de su propio país. Los migrantes internos ascienden a 740 millones, cuatro veces más que quienes llevan a cabo un proyecto migratorio internacional. Entre estos, además, menos del 30% se traslada de un país en desarrollo a una región desarrollada. "Sólo el 3% de los africanos vive en un lugar distinto a su país de origen", subraya el estudio.
"Sólo el 3% de los africanos vive en un lugar distinto a su país de origen"
En el ámbito económico, es habitual que las personas extranjeras aumenten el nivel de empleo en las comunidades de destino, sin desplazar a los trabajadores locales, y mejoran las tasas de inversión en nuevas empresas e iniciativas. El estudio defiende que "numerosas pruebas" constatan los beneficios de la migración en la capacidad de innovación, por lo que anima, en el actual contexto de crisis, a modificar la normativa en materia de inmigración.
Aprovechar la recesión
La idea es que, una vez superada la recesión, los trabajadores migrantes sean un pilar que cubra determinados sectores. "Otra sugerencia -recomienda el informe- es que el sector público y privado, así como las organizaciones de la sociedad civil, ayuden a publicitar las perspectivas de empleo en el país de origen".
La recuperación económica favorecerá la movilidad de más personas, ya que surgirán nuevas oportunidades laborales, y conviene que los países aprueben las normativas adecuadas para acoger a los futuros trabajadores, "en especial, las personas con bajas calificaciones". Así se evitará que se trasladen de manera lícita a los lugares donde hay empleos y su número se adaptará a los puestos vacantes, de acuerdo a la demanda laboral.
Respecto al crecimiento de la población, mientras "en la mayoría de las naciones desarrolladas se contraerá y envejecerá", en los países en desarrollo aumentará. El PNUD considera que estas tendencias demográficas "son señales que apuntan a la necesidad de reconocer los derechos de los migrantes y de eliminar las restricciones que obstaculizan el desplazamiento".
¿Mejora la vida de los inmigrantes siempre?
Entre los obstáculos que dificultan la migración, destacan las condiciones del propio traslado hasta el lugar de destino. En ocasiones, implica un desembolso económico muy alto, incertidumbre y separación familiar. Si se consigue llegar, la situación económica es a menudo muy delicada y no es raro que sufran depresión.
La falta de recursos restringe la movilidad de las personas pobres, mientras que los conflictos y los desastres naturales son la causa del desplazamiento de otras tantas. Los traslados permiten el acceso a nuevas ideas, conocimientos y recursos "que complementan y mejoran el progreso". Pero si la movilidad se realiza en condiciones ilegales, estas oportunidades quedan limitadas.
La mayoría de los migrantes consigue mejoras salariales y aumenta el nivel de vida, aunque en ocasiones sufren incertidumbre y depresión
A pesar de todo, las conclusiones del informe afirman que la mayoría de los migrantes consigue mejoras salariales, más acceso a educación y salud y mejores perspectivas para sus hijos. Las investigaciones realizadas demostraron que quienes viajaron desde los países más pobres a un país desarrollado multiplicaron de media sus ingresos "hasta 15 veces", duplicaron la tasa de matriculación y redujeron la tasa de mortalidad infantil "hasta 16 veces".
La influencia de la migración reduce además la pobreza del país de origen. Aunque se recuerda que "en ningún caso reemplaza al desarrollo", cuando los migrantes progresan envían dinero a sus familias, por un importe que supera a la ayuda oficial para el desarrollo. Estas remesas potencian el desarrollo económico y humano de los países menos avanzados y han favorecido la aparición de las denominadas remesas sociales: dinero en efectivo que se comparte con las comunidades de origen y que supone la reducción en las tasas de fecundidad, el aumento de los índices de matriculación escolar y el empoderamiento de la mujer.
Reformas para el bienestar
La directora del informe, Jeni Klugman, asegura que si se hace caso al enfoque que defiende el trabajo, "a largo plazo, debería favorecer el bienestar de todos". Para ello, propone un conjunto de reformas que se asientan en seis pilares:
- Abrir los canales de entrada disponibles para más trabajadores, sobre todo, quienes tienen una baja cualificación.
- Garantizar los derechos humanos básicos para los migrantes, entre otros, la educación o la salud.
- Reducir los costos de transacción de la migración.
- Encontrar soluciones conjuntas que beneficien a los migrantes y a las comunidades de destino.
- Facilitar la migración interna.
- Incorporar la migración a las estrategias de desarrollo de los países de origen
http://www.consumer.es/web/es/solidaridad/derechos_humanos/2009/10/07/188435.php
viernes, 16 de octubre de 2009
Ángeles Caso: "Las mujeres europeas nos hemos liberado explotando a las emigrantes"
Contadores de visitas
La ganadora del Planeta por 'Contra el viento' sostiene que las inmigrantes "nos permiten ser madres, amantes, hijas y trabajadoras"
2 votos 18 comentarios
XAVI AYÉN | Barcelona | 17/10/2009 | Actualizada a las 01:38h | Cultura
Con sus maquilladas y alegres ojeras de haber dormido tan sólo cuatro horas, a la mañana siguiente de haberse proclamado ganadora del premio Planeta, Ángeles Caso (Gijón, 1959) responde, sentada en un sofá azul de su hotel, a nuestras preguntas sobre Contra el viento, novela que estará en las librerías a partir del próximo 5 de noviembre (210.000 ejemplares) y en la que narra la vida de una emigrante caboverdiana en España, inspirada en el caso real de São, una mujer que trabajó para ella y que le prestó la historia de su vida.
MÁS INFORMACIÓNÁngeles Caso, premio Planeta
--------------------------------------------------------------------------------
El tema de la emigración está muy poco tratado en la literatura española actual. Y ya parece un exotismo total que la protagonista sea negra...
A mí no me consta ningún otro caso, ¿verdad? Aunque siempre puede aparecer. Yo soy de los que hablan del mundo que les rodea.
El tema enlaza con su compromiso con la causa femenina.
En mi vida tengo dos compromisos: la literatura, que está por encima de cualquier otro; y, después, la sociedad en la que vivo, especialmente las mujeres. Me siento enormemente orgullosa de mi condición de mujer y cuantos más años tengo más contenta estoy de las maravillas y privilegios que me proporciona. Como decía Virginia Woolf, ¿por qué negar que hay una mirada femenina sobre el mundo? ¿Y por qué no puede interesar tanto a los hombres como a mí me hechizan Kipling, Conrad u Homero? Ya he escrito sobre las mujeres que perdieron la Guerra Civil, y ahora doy voz a las invisibles emigrantes, que nos permiten a las europeas ser a la vez madres, amantes, hijas y trabajadoras. Somos todo eso porque ellas nos suplen cuando no llegamos. Sin ellas no podríamos ni ir al cine.
¿Es una nueva esclavitud?
Sí. No lo reconocemos, pero hemos construido nuestra libertad sobre su esclavitud, como sucedía en la Grecia clásica. Las explotamos. Las mujeres europeas nos hemos liberado explotando a otras mujeres, las emigrantes, pagándoles sueldos por debajo del salario mínimo, sin darlas de alta en la Seguridad Social, dejándolas sin papeles aunque trabajen. Ellas han seguido ahí, dando cariño a nuestros hijos y padres, a pesar de que han abandonado a los suyos en su país. Y sabiendo que, un día, las vamos a dejar en la calle, sin derechos. Y ahí están. Con un valor y una fortaleza y un saber lo que es realmente importante en la vida que, como europea mimada por la fortuna, me parece admirable. Son las heroínas del siglo XXI. Tenemos que reflexionar sobre esto, porque está muy bien liberarse, pero no es ético hacerlo a costa de ellas. Tengo muchas amigas de Cabo Verde, son seres humanos extraordinarios y las quiero y las ayudo en todo lo que puedo.
¿De verdad somos racistas?
Por supuesto. En las sociedades en crisis, cuando la gente empieza a quedarse sin trabajo, las corrientes racistas emergen con fuerza, se dice que los extranjeros nos roban las becas de comedor, que saturan los hospitales...
También aborda el tema del maltrato...
Las mujeres emigrantes lo padecen con mucha más frecuencia. São tiene un hijo con un maltratador angoleño. Tampoco es algo que aparezca mucho en las novelas actuales, reprocho a los hombres escritores lo poco implicados que se sienten al respecto. Sé de qué hablo: he pasado noches, a las cuatro de la mañana, acompañando a una amiga al hospital, porque su pareja le ha abierto la cabeza con cualquier pretexto. Me he pasado muchos días acompañándolas al psiquiatra. El maltrato empieza con desprecios, luego con insultos, luego con golpes en la mesa, es un proceso que va sucediendo poco a poco, y he querido mostrar esa disolución progresiva de la psique que realiza el hombre al que creen amar, esa reducción del amor a cenizas. Llevamos 47 muertas en lo que va de año, y es sólo la punta del iceberg de decenas de miles de torturas cotidianas.
¿Qué estructura tiene la obra?
Hay una narradora, una mujer española que conoce a São cuando la contrata para trabajar en su casa mientras ella atraviesa una depresión. Y, al conocerla, aprende a admirarla y a quererla. En los primeros dos capítulos, habla de sí misma y el resto del libro es la narración que realiza de la vida de São.
Es inevitable no verla a usted como la narradora...
No, ella es licenciada en Derecho, yo en Historia del Arte; ella es funcionaria, yo periodista y escritora; ella no tiene hijos...
¿Cuánto tiempo ha invertido en este libro?
Lo he escrito en siete meses, tras nueve años alejada de la novela. Al conocer a São me di cuenta de que su vida merecía un libro.
¿Qué mensaje le gustaría que recibieran sus lectores?
Lo que me ha dicho una amiga tras leer la novela: que se ha dado cuenta de que detrás de la persona que va a limpiar su casa hay una vida, ¿qué le parece?
¿Qué va a hacer con los 601.000 euros del premio?
Lo voy a compartir con ella, claro, no por generosidad sino porque me parece lo natural, se trata de su historia y será una gran ayuda para sus hijos. Ella vive ahora en Lisboa, trabaja muchísimas horas cada día, por una cantidad de dinero miserable –500 euros– y tiene que sacar dos hijos adelante. También voy a compartir el 43% del premio con todos los españoles, a través de Hacienda. Pediría que, por favor, no se lo gasten en la autovía antiecológica Oviedo-Palencia ni en gastos suntuosos de algunos políticos.
¿Es un libro sobre el mal?
Con los años me he dado cuenta de que la bondad es una actitud individual, algo sobre lo que tienes que reflexionar mucho, y que supone un esfuerzo de la voluntad enorme. Yo estoy en esa apuesta: quiero un mundo de gente bondadosa. São se da cuenta también y se niega a entregarse a la maldad, a pesar de que tiene motivos para odiar, como todos. Pero, si uno se esfuerza, puede no entrar en ese círculo. Si algún sentido tiene nuestro paso por este mundo es el de ser lo mejores personas posibles.
http://www.lavanguardia.es/cultura/noticias/20091017/53806450468/angeles-caso-las-mujeres-europeas-nos-hemos-liberado-explotando-a-las-emigrantes-planeta-seguridad-s.html
viernes, 9 de octubre de 2009
¿Ya diste para la 'chanchita'?
Contadores de visitas
Ya diste para la 'chanchita'?
Por: Rolando Arellano Dr en Márketing*
La “chanchita” es una institución en el Perú, desde la época de los incas, donde la minka era el aporte de trabajo a la mejora comunal, hasta nuestros días, donde cada uno de los jóvenes da su aporte para los tragos de la fiesta.
Evidentemente, nadie que no haya puesto para la “chanchita” se atrevería a exigir algo del grupo. Ese no es el caso en muchas personas de nuestra sociedad.
Así, en el Perú muchos protestan, critican, exigen o reclaman derechos sin haber puesto su parte para la “chanchita”. ¿Ejemplos?
El chofer de la combi que se queja de las coimas y exige semáforos y orden en la ruta, pero que no da boletos a sus pasajeros ni quiere pagar sus multas.
El dueño del restaurante, que pide limpieza en su cuadra y más policías que brinden seguridad a sus clientes, pero que nunca da boleta por sus servicios, a pesar de que en sus precios ya incluye el IGV.
El médico que se preocupa por la mala atención en los hospitales públicos y critica la baja calidad de la atención de salud en el país, pero que no da factura a sus pacientes.
Todos ellos, además de los dirigentes de grandes empresas, que teniendo deudas tributarias enormes, se permiten criticar y exigir mejoras al país.
Pero los ejemplos van más allá, como en los dirigentes populares, que se oponen a la minería o a la agricultura industrial, pero que exigen más dinero del canon aportado por esas empresas.
Y, para no parecer fariseos, también usted, señor lector, y yo, cada vez que tratamos de ahorrarnos alguito saltando alguna regla fiscal.
Pero el problema va también del otro lado, como en los candidatos que basan su campaña en reclamar carreteras, hospitales o colegios, y en quejarse de la ineficiencia del Estado, pero nunca dicen lo que debieran decir a cada momento: que ni ellos ni nadie podrá hacer lo ofrecido si toda la población no asume sus compromisos tributarios, por mínimos que estos sean.
Si alguien interpreta que esta es una defensa de la Sunat o de los municipios, se equivoca. Es más bien parte del reclamo de los contribuyentes que se ven hasta maltratados por estas instituciones, a las que les resulta más fácil acosar a unos pocos que buscar más aportantes.
Este es un reclamo también en nombre de los miles de empleados formales, que necesariamente pagan impuestos al recibir su sueldo por planilla, pero que son una minoría en la estructura laboral del Perú.
Pero más que quejarnos de la ineficiencia de algunos, a todos nos toca también ayudar a cambiar las cosas.
¿Cómo hacerlo? En nuestro caso, de manera muy simple: la próxima vez que alguien se queje o reclame algo del Gobierno o del Estado, probablemente justo y conveniente, escuchémoslo con atención, pero también preguntémosle, de manera casi casual: “Y tú, que tanto exiges, ¿ya diste para la “chanchita”?”.
* CENTRUM CATÓLICA. ARELLANO INVESTIGACIÓN DE MARKETING
domingo, 4 de octubre de 2009
jueves, 1 de octubre de 2009
Con la primavera renace el crecimiento con sabores culinarios
CON LA PRIMAVERA RENACE EL CRECIMIENTO CON SABORES CULINARIOS
El optimismo del Presidente Alan García con respecto a las políticas económicas seguidas por su gestión, está basado en alianzas entre instituciones internacionales y locales, tanto públicas como privadas, que son respaldadas por los principales economistas nacionales y del FMI, para el ex ministro de Economía Pedro Pablo Kuczynski, gracias a la continuidad de este modelo económico iniciado haces varios años, el resultado del PBI esperado para este año es positivo pues es la primera vez que el Perú no cae en terreno negativo durante una crisis internacional.
EL PERÚ VENÍA CRECIENDO A RITMO ASIÁTICO
Sobre la economía peruana, el FMI indicó que, luego de varios años de rápido crecimiento, el país "virtualmente se estancó en la primera mitad de 2009, pero retomará una fuerte expansión en la segunda parte del año".
El Presidente del BID, Luis Alberto Moreno, explicó que el país venía creciendo a ritmo asiático, casi a 10%, y pese a que la crisis ha afectado a toda la economía global, el Perú se va a poder recuperar más rápido que cualquier otra nación de la región latinoamericana.
"Este año, cuando se espera que la economía latinoamericana se contraiga casi 2%, en el caso del Perú vamos a ver un crecimiento de entre 1,5 y 2%."
Asimismo, indicó que la economía peruana tiene muchos elementos que le permiten saltar a un crecimiento acorde con las necesidades de los peruanos, sobre todo si se tiene en cuenta que viene de un proceso de tener buenas políticas económicas, y que llevan aplicándose desde hace bastante tiempo.
VOLVER A CRECER
La confianza y optimismo que tiene la ciudadanía en la solidez de la economía peruana, ha permitido que con el inicio de la primavera, las cifras de la segunda versión de la Feria Gastronómica denominada Mistura 2009 son sencillamente espectaculares: 150 mil personas, 400 mil panes regalados a los visitantes, 200 mil porciones preparadas en carretillas, 170 mil platos en los restaurantes y faltó. A pesar de que esta feria fue cuatro veces más grande que la del año pasado, la gente se quedó con ganas de más, la gente se quedó afuera. Eso es algo que se le ha estado reclamando a Gastón Acurio estos días. "Es comprensible", explica el conocido chef, "Si alguien ha ido con su familia, puede pagar la entrada y no lo dejan, lógicamente se va a ir molesto. Solo nos queda decir que esperamos encontrar un lugar más grande y conseguir el presupuesto para armarlo el próximo año".
Porque lo que se busca no es solo celebrar la cocina peruana, halagar paladares y dejar barrigas llenas y corazones contentos. El objetivo es más político (en el buen sentido del término, si todavía es posible recordarlo): Mistura busca ser un espacio inclusivo, democrático y, por tanto, busca nivelar desigualdades. Es una especie de redistribución del éxito: los más prestigiosos chefs, reunidos en la Asociación Peruana de Gastronomía (Apega) que organiza la feria, invitaron gratuitamente a los carretilleros costeando los costos de instalación, agua, gas, iluminación, seguridad, etc. oportunidad que fue aprovechada por estos pequeños empresarios para posesionarse en el mercado local, manteniendo intacta su calidad (y de paso, llevarse una ganancia extra). Lo mismo sucedió con los pequeños productores agropecuarios de todo el país, invitados para que pudieran vender sus maravillosas papas o ajíes a precios superiores a lo que les pagan en sus chacras.
Lo que se busca es retribuirles en algo el éxito que le han permitido a otros. Lo que se busca es propiciar el comercio justo, el consumo ecológicamente responsable. O, como lo pone Gastón: "la gastronomía al servicio de la gente, al servicio de un mundo mejor".
SAZÓN PARA EL MUNDO
El año pasado, Dan Collyns de la BBC de Londres dio cuenta desde el cuartel San Martín —sede de la feria del año pasado— de la "explosión gastronómica" que experimentaba Lima. Este año, desde Mistura, el periodista no dudó en transmitir en directo la clausura del evento. Como él, más de 40 periodistas extranjeros acreditados —según datos de Llorente & Cuenca— vinieron a Lima para difundir esta cita culinaria. De Japón, la cadena NHK y el diario "Asahi Shimbun"; de Inglaterra el "Financial Times" y la BBC; de Estados Unidos, las revistas "Time" y "Saveur"; de España, el diario "El País", entre otros. Una cobertura que revela que Mistura 2009, definitivamente, traerá cola, para beneficio del Perú.
CAMINO DE LA CONSOLIDACION DE LA ECONOMIA
El presidente Alan García Pérez aseguró que al terminar su gobierno, el año 2011, el 90 por ciento de los mercados con los que el Perú comercializa, estarán abiertos para los productos nacionales, los cuales podrán ingresar sin pagar ningún tipo de arancel o impuesto. Política que está permitiendo reducir la pobreza efectivamente con la creación de nuevos puestos de trabajo
En su discurso con motivo de la inauguración del Foro Interamericano de la Microempresa - Foromic - Crisis Global - Oportunidades Locales, el jefe del Estado destacó que ello se logrará gracias a los tratados de libre comercio que el Perú ha suscrito con Estados Unidos, Europa, China, Canadá, Japón, Tailandia,
--
lunes, 28 de septiembre de 2009
¿Mal manejo de Clima Laboral?: Se suicida el vigesimo cuarto trabajador de France Telécom
Se suicida otro empleado de France Télécom, el vigésimo-cuarto en año y medio
El fallecido, de 51 años, casado y con dos hijos, dejó una carta en su coche dirigida a su esposa en la que explica que tomó la decisión de quitarse la vida por "el clima en su empresa", según informó la prefectura de Alta Saboya.
Según el diario "Le Dauphine Libéré", el hombre se tiró por un viaducto de la autopista A-41, a la altura de la localidad de Alby-sur-Chéran.
La dirección de France Télécom, el primer operador de telecomunicaciones y antiguo monopolio en Francia, ha confirmado la noticia y ha anunciado que el presidente del grupo, Didier Lombard, se ha trasladado al lugar del suceso.
Lombard tendrá que afrontar de nuevo las duras críticas de los sindicatos, que vinculan la política de reorganización de recursos humanos de la empresa con el elevado número de suicidios en los últimos meses.
La muerte de hoy en el seno del grupo galo de telecomunicaciones, que emplea a unas 100.000 personas, es la última de una serie que comenzó en febrero de 2008 y que ha coincidido con la aplicación de los planes de reestructuración interna de la plantilla.
El pasado día 11, una empleada de France Télécom, de 32 años, se tiró por la ventana de su oficina tras enterarse de que le cambiaban de jefe y días antes otro de los trabajadores de la empresa intentó suicidarse apuñalándose en el estómago en plena reunión de empresa.
Estos hechos han obligado incluso a intervenir al Gobierno galo, que ha pedido a la empresa que negocie con los trabajadores acuerdos para reforzar las condiciones de seguridad laboral y prevenir situaciones de estrés. (París, EFE)
http://www.larepublica.pe/internacionales/28/09/2009/se-suicida-otro-empleado-de-france-telecom-el-vigesimo-cuarto-en-ano-y-me
viernes, 25 de septiembre de 2009
Alan García: China es un gran ejemplo para terminar con la pobreza
Alan García: China es un gran ejemplo para terminar con la pobreza
0:05 | El presidente de la República asistió a la ceremonia por el 60 aniversario 60 de la fundación de esta nación
(Andina).- El presidente de la República, Alan García, afirmó anoche que China es un extraordinario experimento que muestra cuál es el camino certero para erradicar la pobreza, y destacó que el éxito de este país no es un milagro, sino una continuidad de constancia y de trabajo.
Al participar en la ceremonia conmemorativa del 60 aniversario de la fundación de la referida nación, el mandatario manifestó que si en el Perú se hubiera cumplido el mismo objetivo, sin divisiones ni antinomias, y ejercer falsamente la libertad como apetito y enfrentamiento, el Perú hubiera crecido muchísimo más.
"Nos enorgullecimos de crecer 9,9% acercándonos a China pero a nosotros nos vinieron los apetitos, nos separan los temores; en China hay una conducción que puede decir no solamente a los ciudadanos y trabajadores sino a las empresas cuál es el objetivo", dijo.
El mandatario saludó el éxito que actualmente tiene la República Popular China en el plano político, cultural, tecnológico y económico, lo cual lo lleva, señaló, a constituirse en un extraordinario experimento.
"El objetivo es terminar con la pobreza y China es un ejemplo extraordinario, de cómo sacrificando algunas cosas se logran otras que son mucho más importantes que es terminar con la miseria e incorporar al consumo masas inmensas", indicó.
Por esa continuidad en el gran objetivo, indicó, este año China crece mientras que aquí hay temor que puede asaltar a algunos, que puede hacer que unos dejen de invertir.
"Eso no existe en China donde hay una conducción, ciertamente nuestras instituciones serán diferentes pero nos llevan a veces al atraso, a ver con envidia como otros crecen a pesar de la crisis mundial 8%, y nuestra Patria que había comenzado a correr a alta velocidad tiene que detenerse a menores velocidades", dijo.
"Miremos con envidia y ambición el inmenso experimento ¿qué es lo que al final queremos?, seguir habitando y pavoneando nuestros enfrentamientos o combatir la pobreza la mayor parte de los que tienen apetitos y agitaciones no la sufren", añadió
Invitado por el embajador Zhao Wuy, el jefe de Estado llegó a las 8 p.m. a la sede de la embajada china, ubicada en San Isidro.
Al acto también concurrieron el primer vicepresidente de la República y congresista, Luis Giampietri; el parlamentario Luis Gonzales Posada y diversas autoridades diplomáticas y civiles.
jueves, 24 de septiembre de 2009
¡La prensa unida, jamás será vencida!
¡La prensa unida, jamás será vencida!
Contundente movilización de periodistas contra vocal Linares
Escenas lamentables para el Poder Judicial fueron proyectadas ayer en la Plaza de Armas de Puno, durante la marcha de protesta que emprendió la prensa local ante la denuncia que formuló el vocal superior Jorge Linares Carreón contra cuatro periodistas de esta localidad.
Se pudo revivir los momentos en los que el magistrado agredió a un efectivo policial de la Comisaría de Santa Rosa, en la que quiso liarse a golpes con él y para colmo de males intentó sobornarle ofreciéndole dinero.
La población que se concentró en las inmediaciones de la plaza de armas de la ciudad fustigó el actuar de Linares, quien por cierto no quiere que estos hechos sean recordados, por ello denunció a los periodistas René Calderón y Edgar Cutipa (Los Andes), Kléber Sánchez y Feliciano Gutiérrez (La República).
La concentración de los hombres de prensa se inició desde las 10:00 horas en el parque Pino, luego se armó allí un mitin con participación de oradores representantes de distintos gremios del periodismo local.
La Red de Periodistas Intercultural Bilingüe fue la organización, si bien es cierto no gremial, que tramitó el permiso correspondiente ante la Gobernación de Puno, por lo que la Policía Nacional garantizó el orden y seguridad durante la unánime protesta.
Ya en el frontis del Poder Judicial, luego de la marcha, los profesionales de la comunicación hicieron un plantón y dejaron sus cámaras, grabadoras, micrófonos, entre otros instrumentos de trabajo en el suelo, en señal de disconformidad con la actitud del vocal.
En la marcha estuvieron también los representantes de la prensa collavina, a través de la Asociación Nacional de Periodistas (ANP), quienes llegaron con pancartas en mano para solidarizarse con los colegas puneños.
INDIGNACIÓN EN EL PUEBLO
La proyección del material fílmico en el frontis de la Municipalidad Provincial de Puno, causó indignación en la población, pues se visualizó un pésimo comportamiento de parte de Jorge Linares Carreón.
Esta actitud también fue rechazada por los propios abogados, los cuales mostraron indignación frente a este tipo de hechos, indicando que en dicho video se evidencia un claro indicio de la comisión delito.
--
Ing. Miguel Guzmán Yupanqui
Lima Peru
Cel. 996-904082
RPM *235497
http://ciudadanoyachachig.blogspot.com/
http://sites.google.com/site/alifiperucosoac/
miércoles, 23 de septiembre de 2009
Issac Humala: "Ollanta es cachaco y quizas por eso más grosero que pitucos ladrones"
Isaac Humala: "Ollanta es cachaco y quizás por eso más grosero que pitucos ladrones"
--
Ing. Miguel Guzmán Yupanqui
Lima Peru
Cel. 996-904082
RPM *235497
http://ciudadanoyachachig.blogspot.com/
http://sites.google.com/site/alifiperucosoac/
miércoles, 16 de septiembre de 2009
El secuestro imposible de doña Jacinta
El secuestro imposible de doña Jacinta
La justicia mexicana pone en libertad a una indígena a la que condenó a 21 años por secuestrar a seis policías de élite
PABLO ORDAZ | México 16/09/2009
Que todo empezó el 26 de marzo de 2006. Que aquel domingo, seis policías de la Agencia Federal de Investigación, sin uniformes ni placas que los acreditasen como tales, llegaron al mercado ambulante de la comunidad indígena de Santiago Mexquititlán y que arramblaron con diversa mercancía bajo el pretexto de que se trataba de piratería. Que los comerciantes se enfadaron, los rodearon y les pidieron la identificación. Que los policías se negaron. Que la tensión creció. Que la situación se iba poniendo cada vez más fea hasta que a uno de los jefes policiales se le ocurrió una solución: pagarían los destrozos causados y aquí paz y después gloria. Que a los comerciantes les pareció bien siempre que uno de los policías se quedara con ellos mientras el resto iba a por el dinero.
También contó doña Jacinta que de aquello no se enteró hasta después de la misa de once. Se acercó a ver el alboroto y fue entonces cuando un fotógrafo de prensa la retrató, en tercera o cuarta fila, en actitud pacífica, mirando. Pero fue esa fotografía, sólo esa fotografía, la que utilizó la policía para detenerla, y el fiscal para acusarla de secuestro, y el juez para condenarla a 21 años sin siquiera escucharla. Ahora que por fin doña Jacinta está libre y "contenta", queda otra pregunta más difícil de responder que la que abre esta crónica: ¿cuántas Jacintas más, mujeres indígenas y pobres, dormirán esta noche injustamente en alguna prisión mexicana?
lunes, 14 de septiembre de 2009
Unas 20 mil normas no usadas perderán vigencia
El primer proyecto plantea dejar sin vigencia a 2,790 normas con rango de ley. Santiago Fujimori dijo que se abrirá un registro de normas vigentes de libre acceso.
Por Luis García Rojas
El desorden en el sistema legal peruano es tal que existen casos de leyes dadas por el Congreso para modificar alguna otra que, sin embargo, ya había sido derogada. Casos como este han pasado, y posiblemente pasarán otra vez si no se empieza a ordenar las más de 32 mil normas con rango de ley que existen en el país.
El primer paso lo dio la subcomisión de Racionalización del Trabajo Legislativo de la Comisión de Justicia en la legislatura pasada, cuando emitió un primer proyecto para declarar la "no vigencia" de 2,790 normas con rango de ley. Al final de todo este ordenamiento, dejarán de estar vigentes unas 20 mil normas. Luego de esto, quedarán solo unas 10 mil leyes.
Esta propuesta había tenido prioridad en la agenda del Pleno de la legislatura anterior, y se espera que esta semana vuelva a ser puesta en la nueva agenda. Santiago Fujimori, presidente del mencionado subgrupo de trabajo, indicó a este diario que viene haciendo las gestiones para esto.
Asimismo, el legislador señaló que otro de los objetivos de este proceso de ordenamiento legal será abrir, en la página web del Congreso, un sistema que permita al ciudadano buscar – de forma gratuita– las normas vigentes referidas a determinado tema.
SIN VIGENCIA. El primer proyecto de ley "dará de baja' 2,790 leyes que perdieron vigencia ya sea porque fueron derogadas explícitamente por otras normas, porque fueron canceladas, porque cumplieron la función para la que fueron dadas o, simplemente, porque quedaron caducas con el tiempo.
En este paquete se encuentran, por ejemplo, aquellas que autorizaron los viajes presidenciales, las que autorizaron el ingreso temporal de personal militar o de armamento extranjero, aquellas que delegaron facultades al Ejecutivo por determinado período y las leyes de presupuestos nacionales.
"Con el actual sistema, el ciudadano no se siente identificado con sus instituciones, en parte porque no sabe sobre qué se está legislando. Esto hace que haya cierto nivel de anarquía, precisamente porque no se conocen qué normas están vigentes y cuáles no", enfatizó Fujimori.
INVENTARIO. El legislador añadió que cuando se concluya el inventario, que debe ser en noviembre, comenzará la sistematización de las mismas en un software que permitirá no solo que se pueda encontrar una ley con facilidad, sino que se pueda ver su relación con otras referidas al mismo tema.
Datos
- Las normas que dejen de pertenecer al derecho vigente no afectarán en ningún caso los derechos adquiridos, sin perjuicio de lo expresado en el artículo 103 de la Constitución (referida a que una ley no tiene fuerza ni efectos retroactivos).
- Del mismo modo, la declaratoria de no vigencia de una ley no afectará a las normas de categoría inferior que se hubieran dado al amparo de aquellas.
- El hecho de que una ley pierda vigencia no implica la rehabilitación otras las derogadas por aquella.
martes, 8 de septiembre de 2009
Lucha anticorrupción en las esferas pública y privada
Lucha anticorrupción en las esferas pública y privada
Lejos de reducirse, la corrupción sigue siendo uno de los males más graves de nuestra sociedad. Lo peor, sin embargo, es que frente a las prácticas, delitos, vicios o abusos que conlleva, no hay propósito firme de combatirla tanto desde el ámbito público como desde el privado.
Tal percepción es la cruda realidad que recoge la última encuesta realizada en Lima por el Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica de Perú (PUCP); un panorama sin duda desalentador y pesimista que en lugar de críticas, debería motivar reacciones inmediatas en quienes dirigen al Estado, los gremios y, en general, en cada uno de los ciudadanos.
Por ejemplo, en la esfera de lo privado y de lo íntimo, resulta alarmante el grado de tolerancia que mostramos ante la deshonestidad. Evidentemente, el problema de fondo no solo es que casi el 80% de los encuestados piense que el peruano es poco o nada honesto —es decir, de autopercibirnos como corruptos—, sino además que 64% crea que esta situación se mantendrá en los próximos años. ¿Qué significa esto? Pues que existe un déficit ético muy grande que exige ser enfrentado desde diferentes perspectivas: con una educación en valores, desde la familia y las escuelas; unas políticas públicas, que premien las buenas prácticas —y no al revés—; y unos mecanismos de sanción social y judicial eficientes, que garanticen la transparencia como norma y destierren la impunidad como premisa.
La salida más sencilla siempre será minimizar el problema cuando, ante la corrupción, lo único que cabe es la tolerancia cero. Como revela la encuesta de la PUCP, seguimos pensado que la ilegalidad reside solo en apropiarse de dinero o propiedades públicas (27%), conseguir beneficios particulares aprovechando un cargo público (20%) o el nepotismo (10%). También está en un sinnúmero de prácticas diarias, que miramos de manera permisiva y que nos convierte en cómplices o en corruptores.
Pero si el ciudadano tiene tareas pendientes, en la esfera de lo público, quienes ostentan el poder y toman las decisiones, tampoco pueden ponerse de perfil porque así lo exige un país, harto de actos impunes y manejos oscuros. La encuesta es clara: Congreso (78%), Poder Judicial (76%), partidos políticos (75%), policía (73%), Gobierno (67%), municipalidades (64%), FF.AA. (62%), regiones (62%), empresa privada (47%) y medios de comunicación (41%) son todos " algo corruptos" o "muy corruptos".
Las estadísticas solo traducen la fractura institucional que predomina y que los diferentes sectores no pueden desdeñar. Por el contrario, lo que corresponde es que asuman sus compromisos con transparencia, empezando por los que dirigen el Estado. Después de todo, el 54% piensa que este delito se da entre los políticos y 78% que la política corrompe.
Sería irresponsable hacer generalizaciones, pero también es cierto que el Gobierno no ha dado señales claras de querer adecentar la cosa pública.
Luego del fujimorato —reconocido como el más corrupto—, poco se ha hecho en denuncias graves y puntuales. No funcionaron los pomposos "zares" anticorrupción ni la Oficina Nacional Anticorrupción (ONA).
jueves, 3 de septiembre de 2009
ENRIQUECERSE ES GLORIOSO
Martes 29 de Julio de 2008
Enriquecerse es glorioso
La visión ideologizada de nuestros líderes hace difícil aceptar el principio de que si queremos salir de la pobreza, crear riqueza es un imperativo moral.
Aún es tan fuerte nuestro sesgo ideológico que iniciar un artículo con este título es difícil. Sin embargo, no es una frase mía; se atribuyó hace más de tres décadas a Deng Xiaoping al iniciar el proceso de erradicación de pobreza más espectacular que el mundo haya conocido, beneficiando a 1.200 millones de personas.
Dos de sus frases recogen el espíritu de esa revolución. La más conocida de ellas -"no importa el color del gato, lo importante es que cace ratones"- muestra lo peligroso que es amarrarse a visiones ideológicas alejadas de la realidad. Al ver cómo habían progresado Hong Kong, Singapur y Taiwán, mayormente poblados por chinos, este líder decide emprender caminos similares en lo económico aún manteniendo el régimen comunista.
Su otra frase, con la que inicio este artículo, rompe con la ideología de la "Banda de los Cuatro" que tantas vidas cobrara durante la llamada "revolución cultural" y refleja la idea que para salir de la pobreza hay que crear riqueza, terminando con la tradición comunista, socialista y populista que cree que el progreso social es una lucha de suma cero, esto es, sólo redistributiva.
Desgraciadamente, la visión ideologizada de nuestros líderes hace difícil aceptar esos principios; sin embargo, por un breve suspiro en nuestra historia esto fue distinto y hasta mediados de los 90, gracias a las políticas aprobadas en años anteriores, tuvimos los 15 años más prósperos, durante los que millones de chilenos salieron de la pobreza. Por ello, más allá de la alta inflación y el bajo crecimiento actual de Chile -y las medidas macro que debieran adoptarse-, para elevar el crecimiento de tendencia un aspecto esencial haría la diferencia: apreciar que si queremos salir de la pobreza la creación de riqueza es, además de un imperativo moral, una condición necesaria.
Aun cuando el espíritu de facilitar la creación de riqueza debiera primar en todos los ámbitos para tener un mayor efecto en el ritmo de progreso, en esta oportunidad sólo ejemplificaré con tres casos esenciales.
En materia laboral comienza en nuestro país una estrategia de la China pre Deng. El empleador es el enemigo, los trabajadores sólo progresan si se le sacan recursos a la fuerza y las normas legales están lejos de lo que necesita Chile para tener empresas competitivas; en definitiva, para salir de la pobreza. Es tanta la retórica que hasta los mismos empleadores caen en el juego para sobrevivir socialmente, provocando como resultado que los grupos más vulnerables no encuentren un espacio en la economía para salir de sus dificultades y de paso darle un impulso adicional de crecimiento a Chile.
El camino a seguir en el siglo XXI es a la inversa: contar con la mayor flexibilidad para tener empresas competitivas a nivel mundial, lo que es consistente con proveer un fuerte apoyo a los pobres a través de una vasta red social que, sin destruir los incentivos para trabajar, permita ayudarlos mientras encuentran una fuente genuina de satisfacción de sus necesidades.
En el tema ambiental es donde han encontrado refugio quienes hoy buscan un mayor Estado, manteniendo como enemigo épico a los emprendedores. Es el mismo tipo de espíritu que veía en el comunismo el modelo para ayudar a los pobres, olvidándose que a ellos sólo se les ayuda creando riqueza tal como mostró la historia con el estrepitoso fracaso de ese sistema. Que el hombre modifica a la naturaleza es un hecho y sin ello nuestra sociedad no existiría. La energía de los combustibles fósiles es lo que ha permitido a la humanidad salir de la miseria y no podemos cambiarla en un día por molinos de viento que de naturales no tienen nada.
El dilema es balancear los efectos positivos y negativos de la tecnología y el progreso. Hoy sólo vemos los aspectos negativos y se olvidan las externalidades positivas generadas en cada inversión; si en cambio siguiéramos la visión de Deng, debiéramos respetar los derechos de propiedad, invirtiendo el peso de la prueba en las políticas ambientales y en última instancia aplicar la expropiación o indemnización si se quiere impedir un desarrollo.
En materia tributaria los políticos han logrado usar al Estado para sacarle recursos forzadamente a la sociedad, en lugar de tener que conseguir la voluntad del otro como nos sucede al resto de los ciudadanos. Peor aún, mediante los sistemas de retención de impuestos vigentes, obligan a las empresas a reemplazarlos en su tarea de recolección de impuestos, penalizándolas si no cumplen este rol. La recaudación es un tema complejo y relevante pero si el espíritu fuera que los que generan riqueza son los que invierten arriesgando su patrimonio, el Estado debería reasumir su rol recaudador y correr con los costos de enfrentar a la sociedad para convencerla de que pague.
Reitero que sólo he ilustrado algunos aspectos que sería importante modificar. Ojalá seamos capaces, como China a partir de 1978, de cambiar cabalmente de paradigma: de la destrucción a la creación de la riqueza. Esto requiere pragmatismo y el convencimiento de que el progreso resulta un juego de suma positiva. Dada nuestra posición privilegiada, un pequeño cambio en esa dirección podría hacer la diferencia.
--
martes, 25 de agosto de 2009
Ejemplo de vida contra adversidad y pensar que nos quejamos por poco
"Pintando con la boca"
A falta de brazos, joven puneño emprende carrera artística ayudada por su boca
- Perder los brazos no le desanimó y ahora se ha convertido en un autentico ejemplo de vida. - En el 2010 viajará a México para representar al Perú en exposición internacional de pinturas.
FOTO: Albert González / LOS ANDES
Cuando una persona cree estar viviendo el peor de sus tormentos debería fijarse en la experiencia de otros para comprobar que quizás sus problemas no son tantos como lo cree. Un caso para observar como ejemplo, no solamente de la desgracia, sino también de la incansable lucha por salir adelante es Lázaro Néstor Apaza Colque, el único pintor puneño que a falta de brazos hace su trabajo con la boca.
Lázaro que este año ha cumplido 27 años perdió las extremidades superiores en forma lamentable cuando se dedicaba a ser electricista e instalaba una red de cables en el distrito de Ácora (Puno). Sin embargo, la desgracia no lo ha amilanado y está saliendo adelante, ahora con mucha más fama que antes.
El joven se ha convertido en un artista con buen futuro, ayer por la mañana lucía una sonrisa tranquila, mientras aguardaba a sus invitados para la inauguración de la primera exposición pictórica individual que viene presentando en la Casa de la Cultura.
Para presentar los 28 cuadros de su autoría, Lázaro tuvo que prepararse intensamente durante ocho meses, para ello asiste actualmente al Ceo de Arte y Folklore de Puno y a la Escuela Superior de Formación Artística (ESFA), donde sigue cursos de pintura. Eso no es todo, pues tiene una rutina intensa para practicar el arte de los oleos.
Para la exposición ha recibido el apoyo de la Oficina Municipal de Atención a la Persona con Discapacidad (OMAPED) y de la Asociación de Pintores con la Boca y el Pie, éstos últimos son los que lo incentivaron para adentrarse en este mundo.
Para el futuro, Lázaro ya tiene algunas metas claras: ser mejor pintor, capacitarse en Francia y en el mes de mayo del año 2010 viajará a México para participar de una exposición internacional representando al Perú.
http://www.losandes.com.pe/Sociedad/20090825/26229.html
lunes, 24 de agosto de 2009
Los Blogers se han convertido en la piedra en el zapato del Gobienro Egipcio
Los blogers se han convertido en la piedra en el zapato del Gobierno Egipcio
8:21 | Debido a sus medidas represivas, Egipto fue incluido en la lista "Los enemigos de Internet" del 2009 de Reporteros Sin Fronteras
El Cairo (EFE). Los blogers y otros activistas de Internet se han convertido en un problema para el Gobierno Egipcio, que con medidas represivas intenta acallar estas voces que luchan en la red por abrir una ventana a la libertad de expresión.
"Son la voz política de los ciudadanos de Egipto en Internet", aseguró el director de la Red Árabe para la Información sobre Derechos Humanos, Gamal Eid, cuya organización presta apoyo legal a aquellos internautas detenidos por las autoridades, lo que ocurre con frecuencia.
Lejos de perder ímpetu, cada día crece más este fenómeno, que vivió sus peores momentos en 2007, cuando en Egipto se abrieron más de 500 procesos judiciales y más de 1.000 investigaciones contra blogers y periodistas, según datos aportados por Eid.
En lo que va de año se han producido 40 casos de violación del derecho de la libertad de expresión, entre arrestos y detenciones. Egipto está incluido por Reporteros Sin Fronteras en su lista "Los enemigos de Internet" de 2009.
"Es como un juego, cada mes detienen a cuatro o cinco blogers, los tienen retenidos durante un par de meses y luego les sueltan", subraya Eid.
Según Hossam el Hamalawy, quien desde el año 2006 denuncia en su bitácora (arabist.net/arabawy) este tipo de abusos, "la situación ahora es peor", ya que "el régimen es extremadamente paranoico" y persigue a cualquier grupo que osa hacer una critica.
A día de hoy, cuatro blogers están encarcelados en Egipto por distintos motivos. El caso más grave es el de Karim Amer, condenado a cuatro años de cárcel por criticar al islam y al presidente egipcio, Hosni Mubarak.
"Los blogs son el último enemigo del Gobierno", afirmó a Efe El Hamalawy, en referencia al hecho de que los autores de bitácoras han sido los últimos en trabajar a favor de la libertad de expresión y de la democracia.
LA UNIÓN HACE LA FUERZA
Todo comenzó en el año 2005, cuando surgió en Egipto un movimiento serio en favor de la democracia que usa Internet para organizarse y que está integrado, entre otros, por el grupo opositor "Kifaya" (Basta) y por profesionales como abogados, periodistas, jueces y médicos.
"Para el movimiento por la democracia Internet y, en concreto, los blogs y Facebook, son un gran apoyo para traspasar la línea roja y romper tabúes", apuntó Eid.
En este sentido, el Hamalawy argumentó que, aunque existen publicaciones independientes, "los blogs son los más libres" a la hora de criticar la actitud intransigente del régimen de Egipto.
Para restringir numerosas libertades y garantías constitucionales, las autoridades egipcias se escudan en la Ley de Emergencia, vigente desde 1981, con el argumento de que buscan proteger la seguridad de los ciudadanos.
Detenido a finales de julio en el aeropuerto de El Cairo, durante varias horas y por segunda ocasión en un mes, Abás se muestra muy combativo en su blog (misrdigital.blogspirit.com), donde exhibe, entre otros, videos de torturas perpetradas en las cárceles egipcias.
La heterogeneidad de ideologías del movimiento internauta en Egipto, formado por progresistas y conservadores, laicos e islamistas, confluye en un único objetivo que es, a juicio de Eid, la lucha contra "un mismo enemigo: la represión y la corrupción".
--