viernes, 30 de enero de 2009

Richard Webb deberia pedir perdon al Pais



Mr. Richard Webb  deberia pedir perdon a la Nacion públicamente  por el daño moral causado, hace unos dias en un reconocido programa de television por cable se mostro incomodo e indignado porque no se habia aceptado su trabajo de designacion de la Srta. Suarez sin dudas ni murmuraciones,  como ha sucedido en  ultimas  las decadas que ha  ejercio la gerencia pública en diferentes gobiernos; y donde posiblemente tambien cometio las mismas irregularidades o ligerezas al  contratar y/o nombrar personal al personal de confianza a su cargo, cabe recordar que un personal no idoneo hace mucho daño a la moral y a la productividad en una institución o empresa, en este caso  afecta la economia de  los mas pobres del Pais.
 
Saludos,
 
Ing. Miguel Guzmán Yupanqui
 
 
 
Escuela de Gijón confirma que Ingrid Suárez no es ingeniera

Sandra Velarde Suárez, subdirectora de Ingeniera Industrial de ese centro, remarcó que es imposible que la candidata a contralora haya egresado de sus aulas.

 

 

La Escuela Politécnica de Gijón aseguró que la candidata a contralora Ingrid Suárez no figura como alumna libre u oyente tal como esta argumentó, pues esa clase de estudiantes no se matriculan y por tanto no aparecen en los archivos.

"(A los alumnos libres) no se les puede conceder un grado de ningún tipo. (ÂÂ…) Lo del alumno oyente no es una práctica reconocida por la universidad", afirmó al diario Perú21 el secretario académico y subdirector de relaciones exteriores de esa casa de estudios, Miguel Ángel Prieto.

Como se recuerda, en los documentos que Suárez entregó a la comisión encargada de seleccionar a los candidatos a contralor, al Congreso y en el oficio enviado por el presidente Alan García, se afirma que posee el titulo de bachiller en Ingeniería Industrial, aunque después admitió solo haber sido alumna libre.

"Me arrepiento, pero lo puse porque los estudios los tengo hechos. Yo hice más cursos de los que la carrera técnica me pedía, lo que pasa es que no he validado los cursos", dijo Suárez al respecto.

Asimismo, la candidata a contralora, quien hoy hará su descargo ante el Congreso, habría entregado un certificado de notas con los membretes de la Universidad de Oviedo y la Escuela Universitaria de Ingeniera Técnica Industrial de Gijón, el cual consigna los nombres de dos autoridades académicas.

Sin embargo, Sandra Velarde Suárez, subdirectora de Ingeniera Industrial de ese centro, remarcó que es imposible que la candidata haya egresado de sus aulas. "No puede ser verdadero ese certificado por que nunca ha sido alumna", afirmó al rotativo.

Ante esto, Ingrid Suárez admitió haber utilizado un documento personal, no oficial, en el cual registró sus notas. Expresó que el papel lleva el logo de la universidad porque "había papeles membretados para el uso de los alumnos" y puso los nombres de profesores, pues estaban ahí cuando ella estudió.


http://www.rpp.com.pe/2009-01-30-escuela-de-gijon-confirma-que-ingrid-suarez-no-es-ingeniera-noticia_160920.html#postComment



--
Ing. Miguel Guzmán Yupanqui
Lima Peru
http://ciudadanoyachachig.blogspot.com/

viernes, 23 de enero de 2009

¿porque demoran las inversiones? los trámites que nunca terminan


¿POR QUÉ DEMORAN LAS INVERSIONES?

Los trámites que nunca terminan

Proyectos pasan en promedio 63 meses en procesos administrativos. Gremio de AFP planteará cambios para poder financiar infraestructura

Por Elizabeth Cavero

Aunque parece un agitado electrocardiograma, el corazón de los inversionistas podría detenerse al ver cuán largo es un proceso de concesión cofinanciada en el Perú. En un escenario óptimo, de acuerdo con la legislación actual, un proyecto de estos demanda 48 pasos e igual número de meses. Es decir, en el mejor escenario, cada proyecto de inversión tomaría 4 años desde que se identifica hasta que se firma el contrato.

Lo anterior es parte de un informe que viene haciendo el Estudio Payet, Rey, Cauvi por encargo de la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AAFP). Según Pedro Flecha, presidente de la asociación, el estudio completo, incluidas las propuestas, será presentado al Gobierno la próxima semana.

Para hacer el análisis, el estudio Payet pidió a Pro Inversión el libro blanco de 21 procesos de concesión de infraestructura y tomó una muestra de seis: carretera Ancón-Pativilca, carretera Pucusana-Ica, aeropuerto Jorge Chávez (autosostenibles) e Interoceánica Norte, Olmos y Aguas de Tumbes (cofinanciados). El que menos tiempo tomó desde la fase de promoción hasta la firma del contrato fue el de la concesión del aeropuerto (29 meses) y el que más tardó fue el de la carretera Pucusana-Ica (90 meses). El promedio fue 63 meses, es decir 5 años y tres meses, sin incluir las fases de identificación del proyecto y de diseño.

"Son períodos irracionales en un país con déficit de infraestructura", dijo José Antonio Payet, socio de la firma, en una conferencia organizada por la consultora Price Waterhouse Coopers. Uno de los problemas en la interminable vuelta de los proyectos de inversión es que el proceso es secuencial, es decir, que los trámites en los que hoy se involucran 19 dependencias públicas no avanzan en paralelo.

En el largo ida y vuelta de los proyectos llama la atención, por ejemplo, que a mitad del proceso se requiera la firma del presidente de la República, cuya opinión debería reservarse solo a los proyectos de mayor envergadura, pero que es un paso que se arrastra desde la época de las privatizaciones de los 90, explica Carlos Patrón, del estudio Payet.

¿Pueden reducirse estos plazos? Según el informe, aún preliminar, los procesos por iniciativa estatal deberían tomar entre 12 y 18 meses, mientras que los procesos por iniciativa privada podrían estar entre los 6 y los 12 meses.

Las AFP mandaron a hacer el estudio en julio del 2008, preocupadas por los problemas que tienen para invertir el dinero de los fondos de pensiones que constituyen el 65% del ahorro nacional. Flecha precisa que las AFP podrían invertir entre US$1.000 millones y US$1.500 millones en un plazo de hasta dos años. "Pero para eso necesitamos proyectos buenos, con contratos que no se cambien una y otra vez", señala.

Un tema central entre las propuestas de solución que analizan las AFP es dar mayor seguridad a los funcionarios que toman las decisiones. Se llama "murallas de papel" al cúmulo de sellos y firmas con que los funcionarios buscan protegerse de eventuales investigaciones de la contraloría. Según Payet, la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control autoriza a la contraloría a hacer auditorías de gestión, cuando la Constitución le manda solo velar por la legalidad. Hoy, dicho ente podría cuestionar incluso el esquema de una concesión.

Otra corrección pendiente se refiere a las cláusulas financieras de los contratos. "Estas cláusulas pueden parecer leoninas a favor de un banco, pero la verdad es que ni los bancos ni los organismos multilaterales dan financiamiento si hay alguna duda de que las garantías puedan ejecutarse", explica Payet. En Pro Inversión lo saben, pero no incluyen estas cláusulas para que la contraloría no dilate los procesos. Como resultado, nueve meses después de la firma, en promedio, se incluyen adendas sobre el financiamiento.

http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2009-01-23/los-tramites-que-nunca-terminan.html

miércoles, 21 de enero de 2009

Otra caja de pandora: Autoridad Nacional del Servicio Civil





Contadores de visitas


La coyuntura internacional obliga que los países sean mas competitivos en especial sus empresas elevando la productividad y la competitividad, para lo cual las empresas deben adiestrar y capacitar a su personal a estándares globales.

En el aspecto gubernamental vemos que países como Chile y México dos países con TLC con los EEUU ya han ingresado al gobierno electrónico, para lo cual su Servicio Civil (sistema de administración de personal para el sector publico) se ha profesionalizado y se maneja con criterios técnicos para el reclutamiento y conservacion de los servidores publicos.

Por esta razón teniendo experiencia del Servicio Civil Español gracias a la Fundacion CEDDET (www.ceddet.org) organismo del Ministerio de Administración Publica de España me alegre mucho cuando se anuncio en el 2008 la creación de la Autoridad Nacional del Servicio Civil Peruano y se promulgo una serie de normas dirigidas a propiciar la meritocracia en la gestiòn pública.

Recordaba la muerte de los camellos en la Región Ica donde murieron por no contar con veterinarios idoneos; y pensé que ahora el ingreso y ascenso en la administración publica seria basado en la meritrocracia y no por el padrinazgo, cuantas veces he visto amigos y parientes de funcionarios de cargos directrices ingresar sin saber leer ni escribir.

Lastima que mi alegría se terminara rápidamente al enterarme que las convocatorias de la Autoridad Nacional de Servicio Civil se hacían por invitación a través de una universidad de reciente creación, especializada en administración de negocios y que solo valoran a sus egresados, vulnerando así el principio de la transparencia como ocurre por ejemplo en España donde se publica en sus boletines oficiales las Oposiciones (convotarias) para cubrir plazas publicas,basta ingresar a cualquier organismo publico español o Comunidad para constatar esta verdad.

Así que el Perú una ves mas hemos retrocedido, creando un clima laboral nefasto en la administración publica que se vera reflejada en la desmotivacion y la baja autoestima de los servidores pùblicos y que traera consigo una baja productividad y corrupción por la diferencia de salarios, solo nos queda esperar la llegada de un nuevo gobierno que realmente quiera combatir la corrupcion impulsando la meritocracia y no la corrupción.

viernes, 16 de enero de 2009

¿Descentralización o separatismo?

 
APRUEBAN NOMBRE FEDERALISTA

Consejeros regionales de Puno desafían la condición indivisible de la nación

Por mayoría simple de votos, el Consejo Regional de Puno aceptó lo inaceptable para el país: la moción de cambio de nombre de esa zona por el de Región Federal Autónoma Quechua y Aimara; sin embargo, se acordó formar una comisión multipartidaria para corregir algunos aspectos de la propuesta antes del debate final y su promulgación.

Luego de una hora de discusión, seis de los consejeros determinaron aceptar la propuesta presentada por el representante de la provincia de Yunguyo Neyellko Gutiérrez Quispe (Apra), mientras que otros cuatro se opusieron y dos optaron por abstenerse al momento de la votación.

La sesión había comenzado a las 10 a.m., pero el tema recién fue tratado cerca de las 5 p.m. con asistencia de todos los consejeros provinciales, encabezados por el consejero delegado Abdías Zelio Ponce.

A lo largo del debate, que se tornó arduo y áspero durante un buen rato, los consejeros Eugenio Gálvez (Moho), Carlos Baldárrago (San Román), Leticia Casas (Puno) y Janet Zapana (Sandia) defendieron su posición en contra del cambio de nombre y calificaron la moción como una cortina de humo del presidente regional y sus consejeros aliados.

Los representantes provinciales a favor de la propuesta fueron Neyellco Gutiérrez (Yunguyo), Irma Mamani (El Collao), Elva Llano (Chucuito), Juan Sacachicpana (Huancané) y Ángel Zapana (Azángaro).

LA COMISIÓN DE MEJORA
Luego de aceptado el cambio de nombre, el consejero delegado sometió a votación la propuesta para formar la comisión multipartidaria que tendrá la misión de mejorar la moción y hacerla conocida por la población. Ese pedido fue aceptado por siete votos a favor, mientras que uno de los consejeros optó por abstenerse. Los cuatro consejeros que se habían mostrado contrarios a la modificación no participaron de la votación.

Al termino del debate, no se decidió quiénes integrarían la comisión planteada. Tampoco se estableció un plazo para la presentación de mejoras a la moción aprobada.

QUÉ DICE LA LEY
El artículo 43 de la Constitución Política del Perú dice de forma textual: "La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana. El Estado es uno e indivisible. Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el principio de la separación de poderes".

http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/HTML/2009-01-16/consejeros-regionales-puno-desafian-condicion-indivisible-nacion.html

viernes, 9 de enero de 2009

Comentario: El tramite más Inútil de México


El trámite más inútil de México

JACOBO GARCÍA desde México

9 de enero de 2009.- El presidente Felipe Calderón tiene ya los resultados de la convocatoria que puso en marcha para localizar el trámite burocrático más inútil surrealista o complejo. El concurso duró tres meses, participaron más de 20.000 personas y el ganador se llevó un premio de 300.000 pesos (algo más de 16.000 €).

La medalla de oro a la inutilidad se la llevó la Seguridad Social (IMSS), y los dineros, una mujer que narró la odisea por la que atraviesa cada vez que tiene que pedir el medicamento que debe administrar mensualmente a su hijo de siete años.

Un hombre examina los requisitos necesarios para pedir el pasaporte en México. (Foto: AP)

Un hombre examina los requisitos necesarios para pedir el pasaporte en México. (Foto: AP)

El segundo premio (y casi 11.000 €) se lo llevó otra mujer que explicó los avatares por los que pasó para cambiar su acta de nacimiento en la Ciudad de México. Colas eternas, documentos innecesarios, decenas de impresos, teléfonos que no funcionan, tramites surrealistas o funcionarios inútiles fue lo más denunciado por miles de participantes. Muchos ridiculizaron incluso al propio concurso después de intentar sin éxito y durante horas, conocer las bases del mismo.

Aún así, el gobierno mexicano dijo estar muy sensibilizado con el asunto de la burocracia y el propio Calderón, al entregar el premio, insistió en que "trabajará sin descanso en la reducción y en la eliminación" de tramites absurdos "con en el uso de tecnologías que faciliten el cumplimiento ciudadano de sus obligaciones". En pleno delirio reformador o embriagado aún de buenos propósitos para el año que comienza dijo que impulsa "una nueva mítica de valores al servicio de la sociedad", para explicar el desastroso estado de la burocracia local.

Para ello, recientemente la ministra de administraciones publicas, Elena Salgado, llegó hasta México en un intento por aportar la experiencia española en 'simplificación administrativa'.

En el extremo opuesto, y ahora que vamos dando clase por el mundo, reto a la ministra a que logre un trámite más rápido y una agilidad mayor a la conseguida por el Ayuntamiento del Distrito Federal en la entrega del carné de conducir.

En una simplificación que roza la temeridad, el muchacho que atiende el 'abarrotes' en la esquina de mi calle me enseñó la semana pasada su nueva 'licencia de manejo'. No tiene coche y pocas veces se ha subido a un automóvil más pequeño que el autobús que toma a diario. Sin embargo, sólo necesitó 18 euros, su DNI y un recibo de teléfono, para que 20 minutos después saliera con el carné en el bolsillo. Sin examen, sin estudio médico y sin pasar por la autoescuela. Un carné que hasta ahora le ha servido para entrar en la discoteca.

Desde Chiapas un señor encapuchado y de nombre Marcos también participó en el concurso; En su línea cáustica para él, el trámite más inútil en México, es votar.
 
 

miércoles, 7 de enero de 2009

La empresa privada tiene que ser un aliado estrategico de la politica pública

 
 
Bernardo Kliksberg, economista, asesor principal del PNUD para América latina

"La empresa privada tiene que ser un aliado estratégico de la política pública"

Kliksberg señala que en la Argentina hay "empresarios y empresaurios". Estos últimos constituyen el primer estadio y propone desarrollar programas intensivos sobre responsabilidad social del empresario. Señala que las políticas de inclusión de la juventud son la principal arma contra la inseguridad.

Por Mariana Carbajal
http://www.pagina12.com.ar/fotos/20081006/notas/na17fo01.jpg

Desde Lima

En medio de la crisis financiera de Estados Unidos, el economista argentino Bernardo Kliksberg advierte sobre "los comportamientos no éticos de algunos de sus actores", que la "han precipitado y acelerado". "Hay prácticas que no están prohibidas, como tratar de maximizar los paquetes de paquetes de paquetes de hipotecas, pero están prohibidas por la moral", consideró. En una entrevista con Página/12, días antes de viajar hacia Buenos Aires, el asesor principal del PNUD para América latina analizó la situación social argentina: "Si la sociedad no coopta a la población juvenil en riesgo a través de más educación y más trabajo, la exclusión social la prepara para ser tentada por el crimen organizado", advirtió. También se refirió a la rebelión que enfrenta el presidente boliviano: "Los que ven de afuera a Evo Morales no entienden nada: no entienden las bases de la civilización aymara, en la que la solidaridad es un principio central. En esa solidaridad, en esa cultura, está montado el éxito que está teniendo frente a enemigos tan poderosos".

–¿Cómo analiza la situación social argentina?

–Claramente ha habido un avance importante después de la crisis profundísima de 2002. Aun con todas las dudas sobre las cifras, la pobreza es la mitad de la que había en 2002. Pero un porcentaje de pobres como el que todavía hay es inadmisible en un país con la potencialidad de la Argentina. Hay que mantener y profundizar una política social y seguir dándole cara humana a la política económica, si no los riesgos pueden ser muy importantes.

–¿Cómo cuáles?

–Por ejemplo, la gran oportunidad que tiene el país por el aumento de los precios de los alimentos en una sociedad muy desigual como es la argentina puede ser muy regresivo para gruesos sectores de la población. La desigualdad sigue siendo muy importante, la exclusión es severa: 20 por ciento de los jóvenes está fuera del mercado laboral y del sistema educativo. Hay otros riesgos: una parte de la sociedad está leyendo muy mal la inseguridad ciudadana al pedir mano dura y hay algunos sectores políticos demagógicos, extremadamente irresponsables, que están azuzando en esa dirección. Pero la represión a los jóvenes no va a solucionar de ninguna manera el problema. Hay que usar la policía al máximo, eficientizarla y modernizarla para enfrentar a las bandas del crimen organizado, no para enfrentar a la pobreza. La receta indicada por la experiencia internacional es más trabajo, más educación y más familia. No más policía. Mucha gente no conoce estos datos. Si los tuviera se daría cuenta de que la única posibilidad de mejorar su seguridad a mediano y largo plazo es tener una policía de primera calidad, pero al mismo tiempo tener tasas altísimas de inclusión juvenil, mayor inserción educativa y políticas que protejan la familia. Se están dando pasos en esa dirección. Un ejemplo es el programa que impulsó (el ex ministro Daniel) Filmus para dar oportunidad a 300 mil jóvenes desertores del secundario. Así se mejora la inseguridad.

–Mauricio Macri quiso cortar las becas escolares para los estudiantes más pobres...

–La Argentina tiene un problema serio de deserción del secundario, casi el 50 por ciento no lo termina. Es el mismo porcentaje de toda América latina y desde ya hay que fortalecer la posibilidad de que continúen. Para eso es importante combatir el trabajo infantil, una de las razones por las cuales los chicos abandonan la secundaria. Pero por otro lado tenemos que darles la oportunidad de que vuelvan, tengan la edad que tengan, bajo figuras de educación que no son las tradicionales. Los pasos que se den en esa dirección son positivos, los que cuestionan estas premisas tan básicas son regresivos, desde ya. Otro logro fenomenal de Filmus, que no se ha valorado lo suficiente, es la ley que obliga al Estado argentino a que el presupuesto en educación sea por lo menos del 6 por ciento (del PBI). Antes el presupuesto en educación estaba sujeto a lo que se les ocurriera al ministro de Economía o al presidente, como está pasando en el resto de América latina. Son pasos importantes para el futuro argentino, pero se necesita mucho más.

–En las últimas semanas salió claramente a la luz la inserción de carteles de droga mexicanos en la Argentina. ¿Qué consecuencias se pueden esperar?

–Es un problema de la globalización que hay que atacar a escala regional. Yo no soy un experto en eso, pero sí lo soy en la exclusión social. Si la sociedad no coopta a la población juvenil en riesgo a través de más educación y más trabajo, la exclusión social la prepara para ser tentada por el crimen organizado.

–¿Cree que tuvo influencia la falta de ética en la crisis financiera de Estados Unidos?

–La crisis, como dijo en estos días Joseph Stiglitz, ocurre por el fundamentalismo de mercado. Pero la han precipitado y acelerado los comportamientos no éticos de algunos de los actores. Por ejemplo, seguir tranquilizando a los pequeños accionistas de que todo estaba muy bien para que agregaran más fondos, cuando todo estaba mal. Eso ahora está siendo investigado penalmente. Otra falta de ética es el cortoplacismo especulativo, el short selling especulativo. Significa que hay una serie de operadores que pidieron prestadas las acciones de las empresas que estaban en crisis –hay fondos depositarios de esas acciones–, pagan un pequeño canon por pedirlas prestadas, las lanzan la mercado, las venden, deprimen todavía más a esas acciones que están bajando, las compran rebarato y hacen la diferencia. La exigencia de la opinión pública fue tal que el Departamento del Tesoro prohibió temporalmente el short selling sobre 800 sociedades de inversión, que es una medida excepcional en la historia de Estados Unidos, pero otros países lo están prohibiendo en todas las acciones, como Australia. Esas prácticas especulativas en las que sólo se piensa en la maximización del lucro personal sin ninguna consideración por lo que está sucediendo en la sociedad formaron parte de esta crisis. Hay prácticas que no están prohibidas, como tratar de maximizar los paquetes de paquetes de paquetes de hipotecas, pero están prohibidas por la moral. Tener una sociedad con los valores éticos que tiene el empresariado de Noruega es muy distinto de tener una sociedad con los valores éticos que hay en una cantidad de países, entre ellos Estados Unidos.

–¿Qué diferencia a Noruega de los demás países para que a sus CEO no les importe ganar sólo tres veces más que los sueldos promedio, como usted comentó en su exposición?

–Distintos factores están entrelazados. Incide el credo de valores básicos, que es el conjunto de creencias firmes de la mayoría de esa sociedad, y el nivel de democratización de una sociedad. En ese sentido, América latina debería tener un destino diferente del que tiene, porque creo que tiene un credo de valores básico muy saludable. En la Argentina, en la época que podría haber sido del egoísmo más despiadado, en 2002, el nivel de solidaridad fue el más alto de toda la historia. Más del 30 por ciento de la gente, según la encuesta Gallup, salió a hacer trabajo voluntario. Ese fondo solidario existe en Bolivia, donde la solidaridad indígena es absolutamente excepcional. Los que ven de afuera a Evo Morales no entienden nada, no entienden las bases de la civilización aymara, en la que la solidaridad es un principio central. En esa solidaridad, en esa cultura, está montado el éxito que está teniendo frente a enemigos tan poderosos. Pero no basta con tener un fondo de valores muy importante: la mayoría de la sociedad tiene que tener el poder de influencia en el contexto social como para hacer sentir ese fondo de valores. Eso significa democratización, significa que las sociedades no sean manejadas desde las elites concentradas. Cuanto más avancemos en la participación de la gente, en medios de prensa independientes, en partidos políticos que trabajen para el interés real de los ciudadanos, cuantas más ONG haya en el tejido de la sociedad civil, más posibilidades de que el credo ético que existe se exprese en las políticas y en la práctica.

–El ranking de Transparencia Internacional ubica a la Argentina en una posición muy mala en cuanto a nivel de corrupción y, por otro lado, la credibilidad de los partidos políticos es baja. ¿Cómo puede permear el credo ético de cual usted habla en la clase dirigente y empresarial?

–Voy a darle un dato optimista: la encuesta de Gallup de hace pocos días dice que el 75 por ciento de los jóvenes no creen la política pero el 85 por ciento cree en la solidaridad, dice que se ven a sí mismos y a los demás jóvenes ayudando a los demás. Están buscando nuevas formas de expresarse. Y otro dato ultrapositivo es que el 98 por ciento de los jóvenes cree que la institución central en la que más confían es la familia. Para que esto permee en las elites tienen que pasar una serie de cosas. Yo ligo la responsabilidad social empresaria a la demanda de la sociedad. El avance en la responsabilidad social empresaria está ligado en Estados Unidos y en el mundo desarrollado al reclamo social de consumidores organizados cada vez más articulados, de los pequeños accionistas que después de (la bancarrota de) Enron están cada vez más exigentes de que haya democracia corporativa y de la sociedad civil, que está dando la pelea con una fuerza fenomenal contra la industria del tabaco y está avanzando ahora sobre los contaminantes del medio ambiente y sobre la industria alimenticia que produce comida basura. Todos estos factores, que son el mercado –son los que compran, los que financian–, además están exigiendo responsabilidad social empresaria. Para que permee necesitamos educar a nuestros ciudadanos en la idea de consumidor responsable, en la idea de accionista responsable, en la idea de sociedad civil movilizada. Todavía hay un gran camino por recorrer. Para que, así como exigen a los políticos en forma creciente, exijan a los empresarios. Junto con eso se deben respaldar las experiencias positivas porque es un mensaje para los otros empresarios.

–Muchas empresas se llenan la boca de que hacen responsabilidad social empresaria, pero la sensación es que gastan más en marketing que lo que invierten en programas sociales. ¿Usted qué opina?

–Distingo cuatro etapas en conciencia del empresariado. Una etapa es la que me señaló la semana pasada el ministro de Economía de Paraguay, adonde viajé para asesorar y ayudar al presidente Lugo. Me dijo el ministro: "En Paraguay hay dos clases de empresarios, los empresarios y los empresaurios". Etapa cero, la más baja, es la del empresaurio, la clase empresarial que promovió Menem en los años '90, que son la mayoría: por vías correctas sólo piensan en su beneficio y no les importa nada más que eso. Una etapa más avanzada es la filantropía empresarial, a la que usted está haciendo alusión, que es hacer donaciones, hacer aportes económicos.

–Y una promoción importante.

–Y hacer un marketing para la firma, exactamente. La etapa que estoy proponiendo es la de la responsabilidad social empresarial: que en primer lugar trata muy bien al personal propio y eso no significa pagarle el sueldo y los impuestos –porque eso es no ser infractor a la ley–, es la eliminación total de la discriminación de género y el respeto a la familia, entre otros aspectos.

–De eso estamos a años luz en la Argentina.

–Absolutamente, que ser mujer que va a dar a luz no sea una lacra en la empresa o un estorbo igual que tener hijos. Responsabilidad social empresaria es también tratar bien al consumidor, con productos de buena calidad y saludables a precios razonables, es cuidar el medio ambiente, meterse en grandes causas de interés público... en ese punto está el cambio. La empresa privada tiene que ser un aliado estratégico de la política pública. No es un tercero neutral, es su obligación como ciudadano ayudar a bajar los niveles de pobreza, de desigualdad, a mejorar la educación y la salud. Pero no para reemplazar a la política pública, que es la principal responsable. Ese es el juego de la democracia, pero la empresa privada puede ser un obstáculo o un aliado. Un programa como Pro Niño de la Fundación Telefónica –que financia una red de ONG para combatir el trabajo infantil– creo que es un aliado importante, porque es un programa consistente, significativo, con una escala importante. Un quinto punto es un código de ética consistente, no decir una cosa en Londres y otra en las minas de Perú, como está sucediendo con una cantidad de empresas mineras. Todo eso es responsabilidad social empresaria y se mide, hay rankings, y los consumidores y los mercados están pendientes y están castigando. Entonces hay un estímulo (más que estímulo... una presión).

–¿Es una cuestión de desarrollo de las democracias lograr que las empresas asuman en un país la responsabilidad social como usted la define?

–No, para nada. Depende de lo que se haga en cada lugar. Nosotros estamos haciendo algo que probablemente sea útil, la Red Unirse, ahí estamos ganando etapas. El 15 de octubre la lanzamos en Buenos Aires: son 65 universidades latinoamericanas y de España, con punto focal en la UBA, que nos unimos para enseñar responsabilidad social empresaria en todas las universidades en todas las áreas que tienen que ver con el manejo de las empresas, desde abogados, ingenieros y todas las áreas económicas. No como una materia sino en forma transversal, enseñando Enron, la crisis de Wall Street, Botnia, en forma totalmente aplicada, en la realidad concreta. El programa está organizado por las Naciones Unidas, por la Agencia de Cooperación de España y por algunas de las más importantes universidades de América latina. Desde el PNUD construimos esa alianza y las universidades la han hecho suya. El 1º de diciembre inauguramos el primer curso de la Red Unirse para formar profesores en cómo enseñar responsabilidad social empresaria. El segundo programa, que es una creación mía, que humildemente sentí que tengo que poner todo en esto, consiste en formar cien jóvenes sobresalientes, los mejores egresados de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA de los últimos dos años y los mejores alumnos del último año, que al mismo tiempo tengan un alto compromiso con la comunidad. Este programa también se presenta el 15. Fueron seleccionados por un jurado del más alto rango académico. Entre los que van a enseñar –todos ad honorem– están Cristina Calvo, directora general de Cáritas, varios profesores consultos de la UBA y los más altos ejecutivos de compañías que hacen más responsabilidad social empresaria, altos directivos de la sociedad civil, además de profesores internacionales invitados, como el rector de la principal escuela de negocios de España y el de la Universidad de la República de Uruguay. El programa es de tres meses, superintensivo. Los vamos a formar en ética para el desarrollo, en cosas que no se enseñan en la universidad. Y los que se gradúan van a ingresar en la docencia y a través de ellos pensamos hacer una gran revolución en la universidad. A la vez estarán muy calificados para entrar en el mercado laboral en organizaciones de punta y llevar todo lo aprendido a la práctica.

 

lunes, 5 de enero de 2009

Fwd: AQUELLO EN LO QUE NOS ENFOCAMOS, CRECE"


De: segundo cobian <savercob@gmail.com>
Fecha: 3 de enero de 2009 9:14
Asunto: AQUELLO EN LO QUE NOS ENFOCAMOS, CRECE"
Para: segundo agustin vergara cobian <savercob@yahoo.com>


Amigos de la red libre les envio este mensaje muy interesante, que me envio Walter Novoa
me hace recordar que en el Perú y en nuestra región las agroexportaciones
crecen, el precio del oro se estabiliza a nivel internacional, pero los
"especialistas" solo repiten como loros que la cosa se pondra color de 
hormiga, que habra despidos, que creceremos menos, pero no se enfocan
en ver las alternativas, en la oportunidad que significa para
el Perú ingresar a esos mercados del mundo, mercados hambrientos con menores precios 
porque hasta ahora somos competitivos, porque nuestro clima asi lo permite
porque nuestros costos nos permiten llegar a los estratos altos y bajos de Europa y EE.UU
porque la calidad de nuestros productos son los mejores .
Además que deben haber otras alternativas como incrementar el consumo nacional
de productos nacionales, generar mas trabajo, promover la inversión privada
vamos a crecer el 2009, somos un país que como Chile la crisis de otros no nos
afectará tan fuerte, pero si podremos salir adelante.
un abrazo
segundo agustin
AQUELLO EN LO QUE NOS ENFOCAMOS, CRECE"

Las Albóndigas:

Había una vez una persona que vivía al lado de una carretera donde vendía unas ricas albóndigas con pan. Estaba muy ocupado y por lo tanto no oía radio, no leía los periódicos, ni veía la televisión. Alquiló un trozo de terreno, colocó una gran valla y anunció su mercancía gritando a todo pulmón:
'Compren deliciosas albóndigas calientes.
Y la gente se las compraba. Aumentó la adquisición de pan y carne. Compró un terreno más grande para poder ocuparse de su negocio, y trabajó tanto que dispuso que su hijo dejara un poco la Universidad, donde estudiaba Ciencias Comerciales a fin de que le ayudara.
Sin embargo, ocurrió algo muy importante; su hijo le dijo: 'Viejo, ¿tú no escuchas la radio, ni lees los periódicos...?. Estamos sufriendo una grave crisis! La situación es realmente mala; ¡peor no podría estar!'.
El padre pensó: 'Mi hijo estudia en la Universidad, lee los diarios, ve televisión y escucha la radio. Debe saber mejor que yo lo que está pasando...'
Compró entonces menos pan y menos carne. Sacó la valla anunciadora, dejo el alquiler del terreno con el fin de eliminar los gastos y ya no anunció sus ricas albóndigas con pan. Y las ventas fueron disminuyendo cada día más.
Tenías razón hijo mio, le dijo al muchacho. "Verdaderamente estamos sufriendo una gran crisis"

MORALEJA
No sigamos hablando de crisis.
Hablemos sólo de hacer buenos negocios, buenos trabajos y buenas tareas.
Si nos programamos para fracasar, fracasaremos.

Si nos mentalizamos para ganar, ganaremos.
Es una simple elección personal.

LA CRISIS SEGUN ALBERT EINSTEIN....

No pretendamos que las cosas cambien si seguimos haciendo lo mismo.
La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países porque la crisis trae progresos.
La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar 'superado'.

Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones.

El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos
la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos. Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora que es la tragedia de no querer luchar por superarla.


--
UN LEGADO DE DIOS AL HOMBRE, ES LA TIERRA PECADO ES DAÑARLA, HERIRLA Y
MATARLA YA QUE CON ELLO ASESINAMOS A MUCHO SERES HUMANOS NIÑOS, NIÑAS,
HOMBRES Y MUJERES CUIDEMOSLA Y DEMOSTREMOS QUE AMAMOS A DIOS AMANDO AL
MUNDO