lunes, 28 de febrero de 2011

RODRIGO BOTERO, ‘PADRE DE LA TECNOCRACIA’: “EXCESIVO PROTAGONISMO PRESIDENCIAL EROSIONA LA DEMOCRACIA LIBERAL”


Contadores de visitas

RODRIGO BOTERO, ‘PADRE DE LA TECNOCRACIA’: “EXCESIVO PROTAGONISMO PRESIDENCIAL EROSIONA LA DEMOCRACIA LIBERAL”




Compartir:


Rodrigo Botero es un reconocido economista colombiano. Ha sido Ministro de Economía [Hacienda y Crédito Público] (1974-76) y se le considera uno de los creadores e impulsores de la tecnocracia que desde los años sesenta se encarga de la política económica colombiana. En 1970 fundó el prestigioso centro de investigación FEDESARROLLO, del que fue primer Director Ejecutivo. Desde muy temprano defendió la apertura de Colombia a la competencia internacional, enfrentando a las voces que planteaban modelos proteccionistas en boga en los años setenta. Diario16 lo buscó para conversar sobre economía, los beneficios de una tecnocracia estable y su apuesta de toda la vida por las instituciones, algo más que pertinente en nuestro contexto electoral.

¿Qué razones lo llevaron, junto a otros economistas, a establecer las bases de una tecnocracia en Colombia, allá por los años 60? No ha sido algo común en el resto de países andinos.

La necesidad sentida de reducir la vulnerabilidad externa del país, y su excesiva dependencia del café como principal producto de exportación, motivada por la crisis cambiaria de 1966. Quienes participamos en calidad de técnicos en las negociaciones con los organismos internacionales de crédito, en condiciones precarias, nos hicimos el propósito de procurar que Colombia no volviera a encontrarse en una situación de indefensión económica como la que nos correspondió experimentar. Eso implicaba diversificar las exportaciones, incrementar la capacidad nacional de análisis, darle mayor profundidad a los cuadros técnicos del Estado y fortalecer los aspectos fundamentales del manejo macroeconómico del país. Ésa es la labor que ha cumplido la tecnocracia y la explicación de su influencia.

¿Qué ha ganado Colombia con la consolidación de su tecnocracia?

Ha ganado relativa estabilidad en su trayectoria de crecimiento, continuidad en las directrices centrales de la política macroeconómica y un grado de consenso nacional acerca de los elementos fundamentales de su estrategia de desarrollo. Como pudo constatarse durante la reciente campaña presidencial, las bases del sistema económico no están en juego en cada elección. Lo cual no obsta para que se propongan diferencias de matiz, cambios de énfasis o de prioridades. Ha mejorado la calidad del debate acerca de las políticas públicas. Colombia fue uno de los pocos países latinoamericanos que no suspendió el servicio regular de su deuda externa en los años ochenta. La tecnocracia colombiana tiene credibilidad y legitimidad. Su creciente participación en el manejo gubernamental cuenta con el respaldo de los dirigentes políticos y de la opinión pública. Entidades tecnocráticas tales como el Banco de la República y Fedesarrollo, un centro de investigación, gozan de reconocimiento nacional y de prestigio internacional.

Usted y parte importante de la tecnocracia defendieron una estrategia de desarrollo de apertura, incluso en tiempos de fuerte proteccionismo. ¿Siente que la historia reciente de la región ha terminado demostrando que estaban en lo correcto?

Así ha sucedido. En términos generales, América Latina ha dejado de darle la espalda al resto del mundo. Las economías de los principales países latinoamericanos se han estado abriendo al comercio internacional. Con unas pocas excepciones, se han eliminado las restricciones administrativas a las importaciones y se ha reducido el nivel de protección arancelaria. Unos países lo han hecho en forma más acelerada que otros. Pero esa es la tendencia general. El sesgo antiexportador del esquema proteccionista anterior reducía la competitividad internacional de los países. Aunque parece contra-intuitivo, los gravámenes a las importaciones perjudican las exportaciones de manufacturas. La reducción del proteccionismo ha beneficiado al sector exportador no tradicional. Es deseable pasar de un esquema cerrado de sustitución de importaciones a ultranza, a uno abierto de promoción de exportaciones, pero no es fácil. Ésa ha sido la experiencia colombiana. El excesivo proteccionismo creaba poderosos intereses que defienden a brazo partido sus privilegios. Tienen los medios para oponer una vigorosa resistencia a los esfuerzos de la tecnocracia por liberalizar el comercio exterior. En Colombia, se requirió un gran esfuerzo de persuasión para iniciar el desmonte del modelo proteccionista. En forma gradual, se ha logrado impulsar un cambio de mentalidad. En la actualidad, una parte importante del sector empresarial moderno apoya la apertura comercial y tiene una creciente participación en la actividad exportadora.

En varios países de América Latina los tecnócratas no han tenido problema en apoyar gobernantes de derecha autoritarios. ¿Qué explica que en Colombia varias figuras de la tecnocracia, entre ellas usted, criticaran los excesos de un presidente democrático pero personalista como Álvaro Uribe?

Lo que indujo a la tecnocracia a oponerse al gobierno anterior fue la aspiración reeleccionista, el estilo autoritario de ejercer la autoridad y el talante caudillista. La inconformidad de la tecnocracia con ese comportamiento se enmarca dentro de la tradición histórica colombiana de rechazar a los caudillos y de preferir las instituciones fuertes a los hombres fuertes. La excesiva centralización de las decisiones en la presidencia erosiona los fundamentos de la democracia liberal y le introduce un sesgo discrecional y arbitrario a las políticas públicas. Los economistas le asignan importancia especial a las instituciones como requisito esencial del proceso de modernización. El intento de Álvaro Uribe de perpetuarse en el poder y la consiguiente necesidad de defender la institucionalidad democrática de la nación produjeron la oposición casi unánime de la tecnocracia.

Si tuviera que dar recomendaciones sobre los pasos necesarios para establecer una tecnocracia estable, con capacidad de reproducirse en el tiempo, ¿cuáles serían?

Un requisito indispensable es que los cambios de gobierno ocurran de acuerdo al ordenamiento jurídico del respectivo país. Los cambios inconstitucionales de gobierno impiden la estabilidad de los cuadros técnicos del Estado. Los regímenes de facto conllevan rupturas en la conducción de las políticas públicas, despidos de funcionarios técnicos, pérdida de capital intelectual y de memoria institucional.

Un clima de normalidad política permite consolidar los centros tecnocráticos gubernamentales, tales como el Banco Central y los organismos de diseño, implementación y supervisión de las estrategias de desarrollo. Es necesario favorecer la formación de cuadros técnicos de relevo, estimulando programas de becas a nivel de posgrado en el exterior y fortaleciendo las entidades académicas y de investigación nacionales.

Finalmente, ¿cuál considera el mayor desafío económico actual para países como Perú, que dependen en gran medida de la explotación de sus recursos minerales?

En lo que concierne al Perú, no me parece apropiado dar consejos a las autoridades de un país amigo acerca de la conducción de su política económica. Pero las siguientes consideraciones pueden ser relevantes para naciones emergentes, exportadoras de hidrocarburos y de recursos mineros.

Disponer de abundantes recursos minero-energéticos constituye una ventaja. Es preferible tenerlos que carecer de ellos. Bien manejados, pueden convertirse en un valioso motor de desarrollo. Por lo tanto, deben entenderse como una oportunidad, más bien que como una maldición. Es cierto que existen casos conspicuos de países cuya riqueza minero-energética se ha desperdiciado, permitiendo una especialización perversa de la economía, y facilitando la corrupción, el despilfarro y la inestabilidad política. Esos males se originan en la debilidad institucional, legislación deficiente y políticas públicas equivocadas. Sin embargo, hay países como Canadá, Australia y Noruega que sirven de ejemplo de buen manejo de la abundancia de recursos mineros y energéticos.

Conviene tener en cuenta la diferencia que existe entre exportar recursos naturales no renovables y exportar frutas o manufacturas. La legislación tributaria debe tener en cuenta ese hecho. Sin llegar a ser punitiva, la tributación del sector minero-energético debe compensar al país exportador en forma adecuada. La política económica debe tratar la mayor parte de esa venta de capital como ahorro, más bien que asignarlo al consumo corriente. Asimismo, la normativa ambiental debe tratar de minimizar el impacto de las actividades mineras y petroleras sobre el medio ambiente, sin volverse prohibitiva. Debe haber incentivos y reglamentos que promuevan la transferencia de tecnología y estimulen los eslabonamientos de los sectores mencionados hacia el suministro local de bienes de capital y de servicios auxiliares.

Sobre este tema deben aprovecharse las experiencias disponibles de mejores prácticas internacionales. Por supuesto, el diseño del marco legal para supervisar y regular la actividad minera tiene claras implicaciones técnicas. Pero en últimas, es un tema de naturaleza política que requiere claridad conceptual, lucidez y coherencia gubernamental.



sábado, 26 de febrero de 2011

Felipillos, cipayos y lacayos de hoy


Contadores de visitas

Felipillos, cipayos y lacayos de hoy


Por: Hugo Guerra
Publicado El Comercio
Sábado 26 de Febrero del 2011




Tras la revelación de los últimos cables de Wikileaks resulta vergonzoso comprobar que las elecciones generales en el Perú tienen como uno de sus elementos centrales el debate sobre la pleitesía que ciertos políticos le rinden a la embajada estadounidense.

Vergüenza, porque el principal reto de los peruanos es luchar por la autodeterminación nacional desde adentro. Es decir con nuestros argumentos, nuestras fuerzas y cautelando, por sobre todo, nuestros sagrados intereses nacionales.

El drama de la aborrecible subordinación mental viene, lamentablemente, de siglos. El hito nefasto lo marcó Felipillo, un nativo de la isla de Puná, que a mediados del siglo XVI sirvió de intérprete a Francisco Pizarro, Hernando de Soto y Diego de Almagro. Según diversos autores, habría sido un gran traidor de propios y extraños, al punto de contribuir a la muerte de Atahualpa y conspirar contra los almagristas, intentando confrontar a araucanos con españoles.

Durante la Colonia gran parte de la tragedia nacional estuvo ligada, precisamente, a la incapacidad de reorganizar a las etnias aborígenes para enfrentar ciertos desvaríos de la metrópoli hispana.

En la gesta independentista el debate de los próceres sobre la nueva república giró también en torno al nacionalismo frente a la subordinación ante los dictados políticos, culturales e ideológicos de la corona europea.

Durante la infausta Guerra del Pacífico muchos amargos incidentes, que en parte explican la derrota final, estuvieron vinculados, precisamente, a la pleitesía rendida por ciertos traidores a otras potencias, que acechaban tras bambalinas.

En el primer tercio del siglo XX Belaunde, Riva Agüero, Haya de la Torre y Mariátegui, más allá de sus específicos enfoques ideológicos, coincidieron en que la peruanidad debe construirse a partir de nuestras contradicciones, aceptando la impronta de la universalidad del devenir como país soberano, pero sin tolerar la intervención extranjera venga de donde venga.

El gran Basadre, en “La promesa de la vida peruana”, fue, finalmente, muy preciso al sostener que “la reverencia sumisa a Europa que ha primado le infundió [al peruano] la amargura de ser americano, de pertenecer a una tierra que se hallaba muy lejos de constituir un centro de la civilización”. Frente a eso propuso que el Perú necesita: “Primero, un afianzamiento de la conciencia nacional contra los latentes peligros en todas sus fronteras. Segundo, un plan sencillo y realizable de mejoramiento biológico, sanitario, económico y cultural de su elemento humano. Y, tercero, un creciente dominio y utilización de su medio geográfico”.

Durante algunos regímenes solo formalmente democráticos, como el de Leguía, la intervención extranjera resultó predominante. Un caso patético fue el encarcelamiento de Mariátegui en 1929 por las presiones del entonces embajador estadounidense Alexander Moore y el gerente general de la Cerro de Pasco Copper Co., Harold Kingsmill, quienes ridículamente acusaban al maestro de ser parte de “un complot judío-comunista”.

En plena Guerra Fría, Velasco Alvarado pretextó su golpe de Estado en el nacionalismo, pero traicionó al Perú al convertirse en obsecuente del castrismo. Y en los años 70, cuando la izquierda marxista empezó a utilizar el término ‘cipayo’ (derivado del soldado nativo de la India bajo el dominio británico) para referirse a quienes se comprometían con los intereses del imperialismo estadounidense, desde las corrientes liberales calificamos de ‘lacayos’ (sirvientes de baja ralea) a aquellos que, correlativamente, se alineaban con el imperialismo soviético.

Hoy, en la aldea global, no es un problema ético o político hablar con diplomáticos de cualquier nacionalidad. Sería necio pretender la autarquía y no aceptar la cooperación internacional en condiciones soberanas, e incluso es natural vincularse con los estadounidenses dada su condición de potencia hegemónica. Pero es torpe y traidor pedir asistencia para enfrentar a contendores políticos peruanos.

Específicamente en el caso de Ollanta Humala, aunque guardo el mayor respeto por su persona, durante la campaña electoral del 2006 critiqué duramente sus planteamientos, así como también publiqué contra el fujimorato entre 1992 y el 2000. Pero oponerse con las ideas, y hasta salir a las calles para defender la democracia, no justifica buscar a extranjeros para solucionar el futuro político de nuestra patria. Para decirlo sin rodeos, entre peruanos o nos amamos o nos entrematamos, pero estamos obligados a hacerlo solo entre nosotros.

La responsabilidad no es, pues, de yanquis, europeos, chinos o rusos. Y, por lo mismo, así como es repudiable lo revelado por la filtración de los cables de Wikileaks, justo es pedirle al señor Humala, de peruano a peruano, que de una vez por todas deslinde con el chavismo venezolano y aclare su sorprendente y grave apoyo al régimen genocida de Gadafi.

jueves, 24 de febrero de 2011

No le des un pescado, dale una Red


Contadores de visitas

.SOBRE EL BLOG


3500 millones es la mitad de la población mundial. 3500 millones de personas condenadas cada día a la pobreza. ¿O no? Este blog es el relato de la contra-crisis y de sus protagonistas. Vivencias e iniciativas desde cada rincón del planeta que demuestran que lo más correcto es también lo más inteligente.

Sobre el autor

Gonzalo Fanjul lleva más de veinte años dedicado al activismo contra la pobreza desde España, Perú y Estados Unidos. Parte de su tiempo y de su ánimo están entregados a las campañas de Oxfam, pero también colabora con universidades, centros de estudio y ONGs, lo que nos va a permitir contar con las aportaciones y la complicidad de un buen puñado de expertos repartidos por todo el mundo.

feb 2011
Por: Gonzalo Fanjul



.Enterrada entre revueltas y corrupciones, este periódico deslizó la semana pasada una de las noticias más esperanzadoras que los países pobres han recibido en muchos años: la posibilidad de obtener acceso casi universal a Internet de bajo coste, gracias a un proyecto liderado por la Sociedad Europea de Satélites y la omnipresente Google. Ahí es nada.

De los beneficios de Internet para la democracia da buena cuenta el reguero de lingotes y lagrimones que han dejado en su huida algunos autócratas norteafricanos, pero el acceso a las redes globales de información tiene para el mundo en desarrollo una importancia social y económica infinitamente mayor. En una era en la que la información se mide en dólares, tres millones de universitarios africanos están condenados a la ceguera virtual. Su educación, sus iniciativas, su progreso quedan lastrados por la incapacidad de acceder a un mundo que mi hijo de 11 años tiene disponible a la distancia de un click. Si la proliferación masiva de la telefonía móvil en las regiones más pobres ha demostrado posibilidades sin precedentes, el acceso generalizado a Internet es equiparable a la introducción de la máquina de vapor.

Eso es al menos lo que sugiere Calestous Juma, profesor de la Harvard Kennedy School. Su propia historia es un ejemplo de todo lo que la educación y la tecnología pueden hacer por un chaval criado en una aldea en la orilla keniata del Lago Victoria. Cuando yo le conocí, Juma era popular entre los estudiantes por dos razones: sus camisas de fantasía y su visionaria concepción de una tecnología al servicio del interés común. Este activista por el progreso tecnológico, que comenzó su carrera como periodista y militante medioambiental junto a la premio Nobel de la Paz Wangari Maathai, martillea hoy el corazón de la élite académica y política del Norte con un único mensaje: hagan por África lo que han sabido hacer por ustedes.

El punto de partida es simple: el ancho de banda por persona en África subsahariana es cien veces más bajo que el de la media mundial y quinientas veces más bajo que el de los EEUU (vean esta ilustrativa imagen de Worldmapper describiendo el tamaño de los países de acuerdo a la distribución global de usuarios de Internet).



El problema afecta a las clases pudientes de Nairobi, Manila o Ciudad de Guatemala, claro está, pero se equivoca quien crea que el asunto termina ahí. Como investigador principal en el proyecto para la Innovación Agraria en África (financiado rumbosamente por la Fundación Bill y Melinda Gates), el Prof. Juma ha demostrado la importancia del acceso a la información para 950 millones de personas zaheridas por la crisis del precio de los alimentos. Cuando regiones como África subsahariana o Asia central necesitan con urgencia mejorar la productividad y la rentabilidad de sus cosechas, el acceso a información de calidad permite adelantarse en parte a los mercados y al clima para saber qué plantar, cuándo y a qué precio venderlo.

El bueno de Calestous, con sus camisas y su entusiasmo, ejemplifica todo lo que es importante en el esfuerzo por acabar con la pobreza: una combinación de voluntad e imaginación, una fe ciega en la capacidad de los propios afectados y el empeño en no rehuir los debates difíciles (tendrían que ver la polvareda que levanta la matizada posición de este hombre sobre los transgénicos, por ejemplo).

Estas mismas son las aspiraciones del blog que hoy comenzamos. Por él desfilarán historias y personajes que demuestran que cambiar esta situación no solo es lo más correcto, sino también lo más inteligente. Y para evitar que se nos duerman (o se trasladen al blog de Lluis Bassets, que tiene mucha más solera), lo haremos con un punto de sarcasmo e irreverencia. De ustedes solo esperamos una cosa: que compartan con nosotros la certeza de que no hay nada inevitable en la miseria en la que se levantan cada día 3.500 millones de personas. Pasen y vean.

martes, 22 de febrero de 2011

La guillotina de hoy es la television


Contadores de visitas


Gadafi, al hablar en televisión de su muerte, habla ya como cadáver: se ha autodegollado

Artículos
23/02/2011 - 00:20h


Víctor - M. Amela

FacebookTwitterMeneameShare Notificar errorTengo más InformaciónEnviar a un amigoImprimirReducir cuerpo de letraAmpliar cuerpo de letraLa guillotina es ahora la televisión. Gadafi se ha expuesto ante una cámara, ha decidido salir por televisión: está muerto.

Gadafi, iracundo y descompuesto como un tertuliano encendido, ha certificado con esta aparición televisiva su defunción como líder de su país. Gadafi ha escrito su necrológica con una cámara de televisión. Ha expuesto su impotencia, ha difundido su pataleta de derrotado de televisor en televisor, para que lo sepa su pueblo y lo sepa el planeta. Se ha condenado. Quién de verdad manda, no sale en televisión. Y menos todavía llega al “set” de su defunción en un carrito de golf –en un “tiranomóvil”– tan lastimoso, y luego se aleja en el mismo patético vehículo, jaleado por cinco o seis mamporreros que corretean alrededor del trasto.

A los autócratas de antaño, cuando al pueblo se nos hinchaban los hartazgos, les rebanábamos el pescuezo en la guillotina. La guillotina, ahora, es la televisión, y resulta que la acciona el propio tirano, ¡chas!: ver a Gadafi reclamarse nieto de su abuelo camellero y airear su vocación de mártir, equivale a su autodegollamiento.

Si hablas de tu propia muerte en televisión, estás hablando ya como cadáver voluntario: te sientes ya fiambre. Gadafi ha elegido incluso mausoleo (aquella vieja residencia bombardeada por Reagan, que seguro repara cada año para mantener su aspecto), y no saldrá ya de estas ruinas: la televisión le ha clavado a ellas como una chincheta clava a una mariposa muerta en un corcho.

¿Quién querrá ponerse al lado de un muerto, más allá de algunos mercenarios sin escrúpulos, bien untados? ¿Qué sentirán los libios, maltratados y empobrecidos por la política autocrática del tirano, al ver aullar a su torturador en la pantalla? ¡Querrán perderle de vista más que nunca y cuánto antes, por supuesto!: querrán cambiar urgentemente de canal sociopolítico, de canal vital.

El pueblo libio ve a Gadafi por televisión con sus túnicas barrocas, sus pliegues exagerados, sus turbantes manieristas.., y seguro que se averguenza y desespera, porque es un pueblo que ya ha visto televisión, y que por eso quiere lo mismo que ve en la televisión que nosotros tenemos.

Y yo veo a un pueblo de jóvenes que se manifiestan en chándal, que visten a la occidental, y así voy entendiendo que su vocación no es –de entrada– la del extremismo islamista: a base de verlos rebelarse por televisión, entiendo que están hartos de imposiciones inhumanas, y que lo que quieren es libertad, bienestar, calidad de vida, sustento y diversión.

Y dejar de ser los callados comparsas de ese fantoche chillón y delirante de la tele.

El poder de las redes


Contadores de visitas



Los mass media ya no tienen el monopolio de la comunicación. Cientos de miles de personas están en contacto a diario e intercambian pareceres e información sin importar las distancias, las franjas horarias, la religión o el color de la piel. Las nuevas tecnologías y las redes sociales han abierto una brecha de libertad sin marcha atrás.

Las revoluciones que se están dando en el mundo árabe serían inviables si la sociedad civil no contara y supiera usar las herramientas tecnológicas que tienen a su alcance. Hace apenas unos años esto era impensable, y si no imposible, sí muy difícil. Pero el poder de convocatoria, la rapidez y eficacia con la que estas redes se extienden por la sociedad, están movilizando a más personas de las que nadie hubiera imaginado. Es un boca a boca con posibilidades infinitos. Es el boca a oreja del siglo XXI.

En el mundo la información está cada vez más sesgada. Obedece a intereses empresariales y políticos, muchas veces alejados del interés general. Pero el buen uso que los ciudadanos están dando a las nuevas tecnologías está contrarrestando ese déficit democrático y social que los medios han dejado a un lado.

Los usuarios son los nudos que sostienen la red. Nadie es más que otro. No hay uno superior o mejor. No hay una jerarquía, sino una tensión entre nudos que hace que la red se sostenga y la información fluya entre los usuarios en todas las direcciones. El nudo es a la vez centro y periferia, principio y final.

Las grandes corporaciones, con los gobiernos como aval, vendieron la globalización como el “no va más”: la libre circulación de capitales y mercancías, pero no de personas -cada vez es más difícil entrar en Estados Unidos o conseguir un permiso de trabajo en la Unión Europea. Los sistemas estatales modernos se urdieron para que los gobiernos mantuviesen la estabilidad y el control sobre la sociedad, pero, a pesar de ello, los ciudadanos encontraron fórmulas para denunciar abusos y potenciar su participación ciudadana. Hoy, con Internet hay muchas más posibilidades. La amplificación de ideas y su intercambio es mucho más fluido y se está viendo cómo las sociedades son capaces de cambiar sus realidades si usan de forma adecuada la información y las tecnologías. Nunca antes la sociedad civil tuvo tantas posibilidades de alzar la voz y de comunicarse entre sí.

Tuenti, Facebook, Twitter han venido para quedarse y para cambiar la sociedad.

“Facebook es imposible de reprimir por impredecible, ya que aprovecha cualquier organización previa, por difusa que sea, para convertirse en movilizador”, afirma Avishai Margalit, filósofo israelí y miembro del Instituto de Estudios Avanzados de Princeton, en referencia a la revolución contra el gobierno egipcio de Mubarak.

Es cierto que Internet y sus redes sociales no solucionan la crisis, ni el cambio climático, ni los gobiernos corruptos, y puede convertirse en un arma de doble filo. Pero también que está abriendo una gran cantidad de posibilidades de actuación a la sociedad civil, está dando voz a aquellos que no la tenían y, sobre todo, está dando esperanza.

David García Martín

Alainet





lunes, 21 de febrero de 2011

Kong Nyong, el niño que pudo sobrevivir al buitre


Contadores de visitas



Imagen le dio el Premio Pulitzer a Kevin Carter, quien se suicidó en 1994.


MADRID/Agencias.-Una investigación periodística reveló la verdadera historia de la fotografía que mostró a una niña desnutrida a punto de ser devorada por un buitre en una aldea sudanesa, país que sufría en 1993 de hambruna por la guerra.

La imagen llamó profundamente la atención del público por la realidad que atravesaba el país, así como críticas contra el fotógrafo Kevin Carter por no haber ayudado a la pequeña de las garras del animal.

Sin embargo, 18 años después se conoce que la niña en realidad era un niño llamado Kong Nyong, y sobrevivió a ser devorado por el hambriento buitre, recogió el diario español El Mundo en su portal de internet.

Es más, aclara que la aldea donde se fotografió al bebé era un refugio de la ONU, atendido por médicos franceses, donde además se abastecía de alimentos a los niños enfermos por desnutrición y desnutrición crónica.

Refiere que al ampliar la foto se puede observar que el niño tiene una pulsera en el brazo, que demuestra que era alimentado en el refugio.

Este aspecto demuestra que Kevin Carter, quien se suicidó un año después de obtener el Pulitzer, no tenía por qué ayudar al pequeño, ya que estaba bien cuidado, indicó el portal de prensa.

Kong Nyong sobrevivió al ataque del buitre y de la hambruna, pero no de la fiebre que lo atacó hace cuatro años, según relató su padre.

El informe señala además que Kevin Carter no se suicidó por los cuestionamientos en su contra, sino que era una persona depresiva y que 10 años antes de su muerte intentó también quitarse la vida sin éxito.

El dato

La fotografía fue publicada por el diario The New York Times en junio de 1993 y causó un gran impacto a nivel mundial que vio por primera vez el impacto de la hambruna en Sudán.


sábado, 19 de febrero de 2011

Una red de satélites dará Internet de bajo coste a media humanidad

Contadores de visitas



Astra y Google lideran el proyecto O3b, que quiere salvar la brecha digital

ROSARIO G. GÓMEZ - Madrid - 19/02/2011

Internet se prepara para dar el gran salto a los países pobres. Una red de tecnología avanzada y de envergadura planetaria ofrecerá cobertura de banda ancha a unos 3.000 millones de personas. Bautizado como O3b Networks (Other 3 billion, otros 3.000 millones, la mitad de la población mundial), el proyecto para conseguir un Internet global se basa en el lanzamiento de una constelación de satélites en órbita ecuatorial que llevarán la señal desde Nicaragua hasta Nueva Zelanda, pasando por Brasil, Nigeria, Siria, Etiopía o India.


El proyecto costará 880 millones de euros y empezará a funcionar en 2013

En 2010 se calcula que unos 2.000 millones de personas tenían conexión a la Red. Pero una gran parte de la población internauta se concentra en América del Norte, Europa y Japón. El Sur vive de espaldas a la Red. El sistema para recortar la brecha digital consiste en llevar a los países emergentes o en vías de desarrollo que todavía no han entrado en la sociedad de la información grandes canutos troncales de Internet a través de satélites.

Los primeros ocho artefactos se lanzarán en 2013. Una sucesión de antenas activas irá atrapando la señal de un satélite a otro y una red de telepuertos instalados en distintos puntos del planeta permitirá bajar esos gigantescos canutos de Internet a distintas zonas del planeta.

Uno de esos telepuertos estará ubicado en el sur de España (previsiblemente en Andalucía), desde donde se canalizará la distribución de la señal hacia buena parte del continente africano. Otras bases se instalarán en las islas del Pacífico, América del Norte y del Sur, el Mediterráneo oriental, Oriente Próximo y Australia.

Después serán los operadores de telecomunicaciones locales los que redistribuirán la señal a los usuarios, un proceso que se llevará a cabo, en la mayoría de los casos, mediante redes inalámbricas (Wimax o 4G, por ejemplo). Las cotas de cobertura de banda ancha a través de cable o ADSL en África o Latinoamérica están poco desarrolladas.

Abrir zanjas para trazar cableados a través de la selva se antoja una misión prácticamente imposible. Y la ineficiente infraestructura de líneas de telefonía fija (en Nigeria cinco de cada cien hogares no tienen acceso al teléfono) hace del satélite el método más eficaz y barato para conectar con la web y hacerlo con la misma calidad que ofrece la fibra óptica.

Con un presupuesto de 1.200 millones de dólares (880 millones de euros), O3b está impulsado por la Sociedad Europea de Satélites (SES), que aporta un 30% de la inversión, el gigante estadounidense de Internet Google, el banco SHBC y Liberty Global, entre otros. Como socio tecnológico, SES -la compañía que explota Astra- lanzará al espacio 20 satélites. Pero a diferencia de los que se utilizan, por ejemplo, para distribuir canales de televisión en Europa, no estarán situados en órbita geoestacionaria (a 36.000 kilómetros de altura) sino a 8.063, lo que les permitirá ganar en velocidad de transmisión al estar cuatro veces más cerca de la Tierra.

En los satélites de comunicaciones tradicionales, la señal tarda en subir y bajar unos 0,5 segundos. Con el sistema diseñado por O3b, que sitúa los satélites en una órbita intermedia, la latencia se reduce a 0,1 segundos. Esta nueva generación permitirá conexiones más rápidas y flexibles. Prestará servicio tanto a los operadores de telecomunicaciones, como a los proveedores de servicios de Internet.

O3b permitirá recortar la brecha digital entre un Norte acostumbrado ya a coexistir con el iPhone, el iPad y las tabletas electrónicas y un Sur que vive al margen de las tecnologías de la información y la comunicación. "No tener acceso a banda ancha tiene consecuencias económicas y sociales", dice José Luis Gárate, director de desarrollo de Negocio de Astra. "La gran ventaja del satélite es la cobertura y la simultaneidad. Puede llevar señal a miles de millones de personas. Es la única infraestructura que cubre el territorio de manera homogénea y con la misma calidad de servicio", explica Gárate.

Fundada por Greg Wyler, O3b puede hacer posible que millones de personas de más de 150 países emergentes entren en el mundo digital y se conecten, a bajo coste y alta velocidad con el resto del mundo. El sueño del Internet global.

Con parabólica y sin censura

Además de participar en el proyecto O3b como socio tecnológico, Astra ha desarrollado su propio sistema para llevar banda ancha por satélite a Europa, África subsahariana y Oriente Próximo. A través del sistema Astra 2 Connect el operador europeo utiliza la llamada banda Ku, que es capaz de llevar la señal directamente al usuario.

Para acceder a Internet mediante este sistema se necesita una antena parabólica y un módem, equipamiento que ronda los 300 euros, una cantidad demasiado elevada para las economías medias del continente africano. Por eso este tipo de redes están siendo utilizadas preferentemente por hospitales, ONG y organismos gubernamentales.

El Astra 2 Connect está operativo en países como Costa de Marfil, Angola, Sudán, Tanzania, Kenia o Somalia. "Desde Los Monegros o desde Guinea Ecuatorial, los usuarios tienen un acceso transparente a Internet", explica Astra. En este caso no es necesario que un operador nacional entre en juego para redistribuir la señal.

Esta tecnología proporciona conexiones de banda ancha sin restricciones, ya que no se ve afectada por las limitaciones de las redes terrestres. Al no depender de ningún operador local, se podrían sortear incluso los bloqueos de Internet que intentaran aplicar los Gobiernos de turno. "Sería muy complicado establecer procesos de censura. Estaría solo en nuestras manos, y eso nunca lo haríamos", dice Astra.

La compañía tiene previsto utilizar próximamente para estos servicios la banda Ka, que permitirá ampliar la cantidad de usuarios que puede engancharse a la Red y, al mismo tiempo, aumentar la velocidad del servicio. Las velocidades más lentas son convenientes para mensajes de correo electrónico, navegación web o intercambio de documentos de negocios, mientras que los archivos de vídeos necesitan más capacidad.


El desequilibrio digital

- Cada segundo se envían alrededor de tres millones de correos electrónicos en todo el mundo.

- El año pasado, 2.000 millones de personas contaban con conexión a Internet. La mayor parte de los usuarios se concentra en los países desarrollados. En el continente africano solo existe una conexión por cada mil ordenadores.

- En Corea del Sur la velocidad de conexión media es de 17 megas por segundo. En las islas Cook se puede tardar hasta 10 minutos en enviar un simple e-mail.

- El 80% de los alumnos de Estados Unidos cuentan con un ordenador como apoyo en su educación. En Brasil únicamente hay conexión a Internet en uno de cada diez colegios.

- Todos los hogares de Andorra tienen acceso a fibra óptica. En Nigeria, el 95% no tienen siquiera línea de teléfono.

- El flujo diario de SMS supera el número de habitantes del planeta (más de 6.000 millones), pero todavía hay un 20% del territorio sin acceso a señal de telefonía móvil.

- Aunque los mercados emergentes son cada vez más influyentes en la economía global, en muchos de estos lugares hay deficiencias para acceder a la sociedad de la información.

"Sor Internet" expulsada de convento por adicción a Facebook


Contadores de visitas



"Sor Internet" expulsada de convento por adicción a Facebook


19 de Febrero del 2011

LA EX MONJA TIENE GRAN ACOGIDA EN LAS REDES SOCIALES

LIMA

María Jesús Galán (54), más conocida como "Sor Internet", es una religiosa que vivió en un convento de Toledo - España durante 35 años y fue expulsada esta semana debido a su avidez por la web.

Sor Internet protagonizó varios roces con las superioras de su congregación, unas monjas kenianas que la acusaban de "desequilibrio", lo cual ella no tuvo problema en asumir.

Lo cierto es que la religiosa libró una ardua batalla para que provean al convento de una computadora con internet, y en sus 24 años al frente del archivo del convento se tomó el trabajo de catalogar y digitalizar sus 119 libros y más de 3 mil documentos.

Si bien trascendió la noticia de su expulsión del convento, esta más bien fue un escape de la monja que dijo "si no me quieren, me voy", y ahora está repleta de ansias, ante la posibilidad de conocer Londres y Nueva York, sueño relegado por su vida de clausura.

Asimismo, "Sor Internet" cuenta con muchos grupos de amigos en Twitter y Facebook que día a día le brindan su apoyo a través de las redes sociales.





martes, 15 de febrero de 2011

Adiós a la comida barata


Contadores de visitas

El empuje chino e indio, las malas cosechas y el pánico comprador de varios Gobiernos provocan la segunda crisis alimentaria en tres años y las algaradas en países pobres

CLAUDI PÉREZ 13/02/2011

Adnan Nevic (Sarajevo, 1999) está a punto de entrar en una edad complicada. Naciones Unidas le escogió en su día como el habitante número 6.000 millones del planeta. En apenas 12 años, ese niño bosnio ha sido testigo de una especie de montaña rusa económica; una fenomenal expansión al inicio, coronada con la mayor crisis desde la Gran Depresión. A punto de cumplirse el cuarto aniversario de la crisis, cuando ya parecía que ese relato se aproximaba al final, empieza a escribirse un nuevo capítulo: explota la segunda crisis alimentaria de los tres últimos años, combinada con las primeras algaradas sociales en el Norte de África. Hay múltiples causas que explican esa coda de la Gran Recesión. Los precios dan siempre señales de que algo sucede, y los máximos que han alcanzado los precios alimentarios hablan de sequías e inundaciones, de especulación, de barreras comerciales, de subsidios en el mundo rico, de biocombustibles, de encarecimiento del petróleo; de montones de cosas importantes.

La crisis alimentaria ha entrado en la agenda del G-20

Todo eso está detrás de los espectaculares picos en la cotización de los alimentos, pero la tendencia de fondo se explica por dos causas fundamentales, de largo aliento: China, India y en general los emergentes asiáticos crecen a toda velocidad y eso, a la hora de cenar, significa que chinos e indios comen más (y mejor) que nunca. La segunda razón es la que le va a quitar protagonismo a nuestro Adnan Nevic: Naciones Unidas elegirá al habitante número 7.000 millones del planeta antes de que acabe 2011. Su efímera fama habrá durado apenas 12 años. La economía gestiona recursos escasos; a esa velocidad, cada vez más escasos.

Los precios de los alimentos llevaban varias décadas en un suave declive, hasta principios del siglo XXI. A partir de entonces empezaron a subir de forma persistente, alcanzando niveles máximos a mediados de 2008. Ya en ese momento hubo convulsiones sociales en una veintena de países, pero la Gran Recesión enmascaró esos problemas por un tiempo. Los precios cayeron rápidamente por el descenso de la demanda en todo el mundo, pero todo gran terremoto tiene su réplica: apenas dos años después los alimentos vuelven a estar muy caros y son una de las razones de las protestas que desencadenaron la crisis en Túnez y el efecto contagio en las calles de Yemen, Argelia, Jordania y Egipto.

Hay numerosas variables que explican ese fenómeno desde un punto de vista coyuntural: "Se trata de una serie de acontecimientos dispares que se han reforzado mutuamente y han alcanzado el punto crítico al mismo tiempo", resume Federico Steinberg, del Instituto Elcano. En condiciones normales, los mercados se acercarían al límite actual para luego tranquilizarse. Pero estas no son condiciones normales, y el mercado alimentario tiene características muy peculiares como para no prestar atención a lo que está sucediendo, a todo ese ramillete de causas que vienen a unirse a la tendencia de fondo: la emergencia de China e India, la imparable pujanza de la población mundial, las dificultades para dar de comer más y mejor a cada vez más gente sin que la productividad de la agricultura mejore sustancialmente desde hace tiempo. "Todo eso lleva a los expertos a considerar que la era de los alimentos baratos (y de otras materias primas) toca a su fin", resume Gonzalo Fanjul, de Intermón Oxfam.

En la crisis actual se repite la secuencia de 2008: una pieza en dos actos. Durante un tiempo, incrementos de precios por el tradicional juego de oferta y demanda: malas cosechas por sequías o inundaciones cada vez más frecuentes a causa del cambio climático; reducción del nivel de existencias; cultivos que dejan de dedicarse a la alimentación para producir biocombustibles, ese tipo de cosas. Y a partir de ahí un segundo acto marcado por decisiones políticas cuestionables como las restricciones a la exportación, esta vez en Rusia y Ucrania, países productores en los que ha habido malas cosechas y que quieren controlar los precios. Y ante las primeras algaradas sociales en los países más vulnerables, los Gobiernos reaccionan con algo parecido al pánico comprador: Argelia, Arabia Saudí, Bangladesh, Indonesia, Afganistán e India han anunciado que llenarán sus graneros de maíz, arroz o trigo para evitar que se repitan protestas. Paradójicamente, esa política contribuye decisivamente a las alzas de precios. "Eso es lo verdaderamente preocupante. Y ese tipo de anuncios atraen además a los especuladores", explica Vicente Pallardó, de la Universidad de Valencia.

Los costes de algunos alimentos se acercan o sobrepasan ya los picos de 2008. Hace unos días, la FAO (el organismo de Naciones Unidas encargado de la agricultura) anunció que el índice de precios que agrupa a los principales productos básicos superó todos los récords en diciembre, y batió de nuevo esas marcas en enero. El encarecimiento fue de un 30% en 2010, y el Banco Mundial prevé que los precios elevados -unidos a una gran volatilidad- se mantengan al menos hasta 2015. Los egipcios gastan casi la mitad de su renta en alimentos: en los países más pobres ese gasto se lleva hasta dos tercios de los ingresos de una familia media. En esos lugares, las alzas de precios "son una amenaza para el crecimiento y para la estabilidad social", según Robert Zoellick, presidente del Banco Mundial, que ha reclamado al G-20 que dé prioridad a la crisis alimentaria. Razones no faltan: hay casi mil millones de personas que sufren hambre en todo el mundo; más del 60% son mujeres. Y un tercio de la mortalidad infantil en todo el mundo se atribuye a la malnutrición.

El alud de informaciones para entender la magnitud del problema es sensacional. El precio del trigo en los mercados de Reino Unido alcanzó en enero un máximo histórico. En Argelia ha habido disturbios por la escasez de alimentos. La inflación en India se encarama hasta rozar el 20% a causa de los alimentos, lo que ha llevado a su Gobierno a amasar existencias. China busca en el extranjero grandes cantidades de trigo y maíz, y México empieza a hacer lo mismo para evitar una reedición de la crisis de las tortillas. "En general, los accidentes climáticos explicaban buena parte de los picos en los precios hace unos años. En 2008 fueron los fondos especulativos los culpables de las subidas. La buena noticia es que ahora la principal razón es que el mundo emergente ha salido de la crisis a toda velocidad y eso explica ese encarecimiento repentino, por la mayor demanda. Se trata de algo positivo: las gentes comen ahora más y mejor en esos países. Desde luego eso provoca dificultades en otros países de bajos ingresos, pero la otra cara de la moneda son los productores de alimentos: en Argentina o Brasil no puede hablarse de malas noticias", afirma Rolf Campos, profesor de la escuela de negocios IESE en Madrid. Aunque buena parte de los márgenes no se lo lleven los pequeños productores, sino las grandes multinacionales del sector agroalimentario.

"Los altos precios probablemente persistan durante meses. La agricultura no es como otras industrias: transcurre tiempo para que las inversiones permitan que la oferta crezca", explica Abdolreza Abbassian, economista de la FAO, que en las últimas semanas ha puesto el acento en las dificultades que añade la volatilidad extrema de las cotizaciones. No va a ser fácil reducir esos vaivenes. Hace unos días, en Davos, el presidente francés Nicolas Sarkozy se preguntaba si es de recibo que un solo especulador pueda adquirir de una tacada un 15% de la producción mundial de cacao en una operación "sin pagar un solo céntimo" para después revenderla. "¿Eso es lo que hace el mercado? ¿Eso es lo normal?", decía.

"La seguridad alimentaria ha entrado en la agenda del G-20 y eso es positivo", afirma Máximo Torero, del think tank estadounidense IFPRI, que apunta posibles soluciones: "Hay que crear una unidad de inteligencia alimentaria para conseguir más transparencia sobre las reservas y evitar situaciones de pánico, con un mecanismo de alerta para no llegar a situaciones límite, y hay que regular el mercado de futuros para limitar la especulación". "Hay que hacer todo eso y sin embargo los tres últimos años demuestran que el desgobierno es completo en el mercado alimentario: ni siquiera con la banca se hacen menos cosas", añade Fanjul.

La lucha contra ese problema nunca ha sido fácil. A mediados del siglo pasado, el hambre asolaba India tras una grave sequía: un tipo llamado Norman Borlaug consiguió nuevas variedades de semillas de trigo y obró el milagro, la productividad mejoró y millones de personas dejaron de pasar hambre. Borlaug ganó el Nobel en 1970 y lo que hizo se conoce como revolución verde (aunque el uso de plaguicidas ha contaminado los acuíferos de las regiones en las que se aplicó su idea, según algunas fuentes). "Necesitamos una segunda revolución verde, y rápido", reivindica Pallardó, "porque la productividad agrícola se ha estancado y en cambio la población alcanzará los 9.000 millones en 2050". Para entonces, probablemente el mundo habrá olvidado a Adnan Nevic, el ciudadano 6.000 millones. Aunque nunca se sabe. Un tal Thomas Malthus, un apacible clérigo y matemático que vivió a caballo del siglo XVIIII y el XIX, dejó escrito hace más de 200 años lo que se conoce como maldición malthusiana: "La capacidad de crecimiento de la población es infinitamente mayor que la de la tierra para producir alimento para la humanidad". El capitalismo industrial tendió un puente por encima del abismo demográfico malthusiano: ese peligro se ha evitado durante dos siglos y Malthus ha sido perfectamente olvidado durante años. En el tiempo que usted emplea en leer este artículo nacerán unas 900 bocas que alimentar: es posible que los genetistas y la tecnología consigan esa segunda revolución verde, pero de momento Malthus está siendo reivindicado. El economista John Keynes, también semiolvidado durante años, atribuía a Malthus "una profunda intuición económica". Y conviene fiarse de Keynes.





viernes, 11 de febrero de 2011


Contadores de visitas


El conocimiento es libre, no se negocia.


Somos Anónimos y tú también.

Somos Legión.

Somos Humanos.

No perdonamos.

No olvidamos. ¡Espéranos!

Revolución de Egipto fue un golpe democrático y del Facebook


Contadores de visitas
Revolución de Egipto fue un golpe democrático y del Facebook, opinan


Congresista Luis Gonzáles Posada sostuvo que a Hosni Mubarak le espera intensa persecución y podría ser juzgado por organismos internacionales por las más de 300 muertes durante protestas.

El congresista Luis Gonzáles Posada destacó el papel que las redes sociales han cumplido en la revolución de Egipto y anteriormente en la de Túnez, y calificó a estos sucesos como "golpes democráticos del Facebook".

Gonzáles Posada quien es experto en temas de las Relaciones Internacionales, se mostró sorprendido por el movimiento de las masas que apoyadas por el Ejército acabó con el gobierno de Hosni Mubarak, un régimen “aislado” de su población y amparado por un “aparato policíaco” represivo.

“Este no ha sido un golpe tradicional como en Libia con Muamar al Gadafi o el mismo Egipto en la década del cincuenta cuando Nasser tomó el poder. Tampoco uno fundamentalista como el de los ayatolas en Irán. Este ha sido un golpe democrático del Internet y el Facebook que penetraron los blindajes de seguridad del gobierno y permitieron que la población egipcia empiece a entender su propia problemática”, dijo en RPP Noticias.

Contó que tras realizar una visita a Egipto hace cuatro meses, un grupo de embajadores le reveló que al presidente "nadie lo podía ver" y cuando entregaron credenciales no miró a los diplomáticos en absulto limitándose a recibir los documentos sin mediar palabras.

Gonzáles Posada opinó que ahora al ex mandatario egipcio le espera una intensa persecución por parte de organismos de los derechos humanos por las más de 300 muertes producidas durante las protestas; debido a ello puede ser juzgado penalmente en las máximas instancias del Derecho internacional.

“Ya Suiza dijo que le va a congelar todas sus cuentas. Ahora, todos los países árabes están viendo la necesidad de introducir reformas profundas democráticas en sus sistemas de gobierno, acercar a la población a sus autoridades”, señaló.

“Por lo que estamos leyendo hasta el momento es que (en Egipto) podrían ir a un sistema a través del cual el presidente del Congreso asuma la jefatura del Estado y se convoque lo antes posible a elecciones supervisadas por la Liga Árabe, las Naciones Unidas y Unión Europea”, concluyó.





TRIUNFO DE LA LIBERTAD: ZAPATRAS VS REDES SOCIALES


Contadores de visitas

TRIBUNA: JAVIER VALENZUELA


El Berlin 1989 de los árabes

JAVIER VALENZUELA 11/02/2011

Ha sido duro, muy duro, y hermoso, muy hermoso. El pueblo egipcio, liderado por su ciberjuventud democrática, ha dado al mundo una inmensa lección de claridad de ideas, valentía y tenacidad. La inmensa multitud de la plaza de Tahrir, jóvenes y mayores, de clase media y pobres de solemnidad, hombres y mujeres, cristianos y musulmanes, insistía en la salida del autócrata Mubarak antes de contemplar siquiera la posibilidad de una transición a la democracia más o menos negociada entre el régimen y la oposición, y tenía toda la razón del mundo. Nada de lo que se le prometiera tenía el menor viso de credibilidad si seguía en el trono un faraón convertido en momia, un cadáver político testarudamente aferrado al cargo.

EE UU cree que este es un momento "crucial" en la historia de Egipto y de Oriente Próximo
Mubarak se acaba de ir . El pueblo le ha ganado el pulso. Anoche Mubarak aún insistía en quedarse, en aguantar hasta septiembre, en liderar en persona la transición. Era un disparate monumental, por mucho que le apoyaran los halcones israelíes, otros déspotas árabes, los elementos más conservadores del establishment norteamericano y la pusilanimidad de los dirigentes europeos. Era un despropósito porque el pueblo de Tahrir no se iba a ir, no iba a abandonar el combate. Al contrario, iba a redoblarlo, aún más decepcionado y frustrado, con el refuerzo, además, de otros cientos de miles de egipcios en este viernes de las plegarias en las mezquitas. En los últimos días su lema venía a ser éste: "Si el rais es testarudo en su empeño en aferrarse al poder, más lo somos nosotros".

¿Cómo podían contenerse las riadas humanas que hoy han ocupado las calles de las principales ciudades egipcias? Sólo una matanza de proporciones descomunales, una matanza nunca vista en vivo y en directo en la historia de la humanidad, podía intentar contener hoy al movimiento egipcio, y aún así era improbable que consiguiera su objetivo. La salida en falso de anoche de Mubarak no tenía el menor futuro.

A partir del momento en que el Ejército egipcio, la institución más prestigiosa del país y de la que han salido los presidentes Nasser, Sadat y Mubarak, se había negado a disparar contra las masas, afirmando incluso que comprendía y aprobaba sus motivaciones, la revolución democrática egipcia ya estaba en vías de ganar. Ahora acaba de conseguir su primer objetivo directo: la salida del autócrata. Y es momento para el regocijo. De los egipcios, los pueblos árabes y todos los demócratas del planeta.

Tahrir significa en árabe "liberación". Y para la gente que ha hecho de esa plaza el corazón palpitante de la lucha por la libertad, de lo primero que cabía liberarse era de ese general de rostro pétreo que ha gobernado el valle del Nilo con mano de hierro durante más de treinta años. Ya habrá tiempo para discutir si Omar Suleiman es o no el hombre de la transición; si es, como todo lo indica, el Arias Navarro de Egipto o si puede dar la sorpresa y ser el Adolfo Suárez. Para insistir en la necesidad de un gobierno de concentración en el que los demócratas desempeñen un papel relevante y que aborde las tareas de elaborar una nueva constitución y preparar unas elecciones libres. Para analizar los méritos y las posibilidades de personalidades alternativas como El Baradei o Amr Mussa. Y hasta para especular sobre el destino de los Hermanos Musulmanes.

Acaba de triunfar la primera, y decisiva, fase de una revolución democrática. La humanidad no había vivido nada semejante desde la caída del Muro de Berlín y la disolución del imperio soviético. Y es que esta primavera de los pueblos árabes tiene poco o nada que ver con Teherán 1979. Sólo cabe entroncarla en Berlín 1989. Es la historia en movimiento, es, en plena crisis económica, el regreso al primer plano de la política internacional de la lucha contra las dictaduras y por la democracia y los derechos humanos.

Ya son dos los autócratas árabes caídos, el tunecino Ben Ali y el egipcio Mubarak, en esta revolución democrática árabe que arrambla con tantos estúpidos prejuicios occidentales, como ese que afirma que lo árabe y lo musulmán son intrínsecamente incompatibles con la democracia. Que demuestra que las cautelas gubernamentales en Occidente no son sólo cobardes traiciones a los principios y valores democráticos, sino también fruto de la pereza intelectual, de no haber hecho los deberes, de no haberse enterado de que el gran protagonista del mundo árabe en este siglo XXI no son los islamistas, sino los jóvenes, esos más de 100 millones de jóvenes árabes que desean libertad, dignidad y justicia.

Y ahora, ¿quieren saber cuál es el próximo autócrata árabe que podría ser derrocado como resultado de una revolución popular? La respuesta es fácil: mire donde pasaron sus vacaciones de Navidad los ministros del Gobierno de Sarkozy.

La broma circula estos días en Francia a propósito del bochornoso hecho de la ministra Alliot-Marie pasara, gratis total, sus vacaciones en el Túnez de Ben Alí y el primer ministro Fillon, con la misma agencia de viajes, en el Egipto de Mubarak.

Y es que esto no ha terminado. El próximo día 12 hay convocada una jornada de protesta en Argelia, el 17 en Libia y el 20 en Marruecos.

martes, 8 de febrero de 2011

Entrevista a Gustavo de Aristegui


Contadores de visitas

El portavoz del Partido Popular en la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso responderá a los lectores de ELMUNDO.es sus dudas y preguntas sobre las revueltas en Egipto y el mundo árabe.

Ha estado con nosotros ...08 de Febrero de 2011Gustavo de Arístegui

1. 1° Como conocedor del mundo àrabe , se puede producir semejantes protestas en Marruecos , tal como paso en Tunez y Egipto. 2° cual seria la forma de protesta que haran los Marroquies en caso de producirse... Gracias ...

Cada país árabe es un mundo distinto, su sociedad, su prensa y su historia dictan el grado de irritación y de frustración que es también distinto en cada caso. La pobreza y la falta de libertades tiene distintos grado en el Mundo Árabe. Hay que tener en cuenta que en los casos de Túnez y de Egipto la corrupción galopante ha jugado un papele determinante, en el caso de Egipto la pretensión de Mubarak de perpetuar en el poder a su familia en la persona de su hijo Gamal. Marruecos no es inmune a ningún movimiento en el mundo árabe, pero hasta ahora se muestra bastante tranquilo. Desde hace años los licenciados en paro se manifiestan delante del Parlamento en Rabat de forma pacífica. Ya veremos qué ocurre.

2. El 70% de la población del norte de Africa es joven. No tienen ni dinero, ni trabajo, ni pan ni futuro. Si ahora consiguen los gobiernos de la zona reprimir estas revueltas, habrá otras más adelante menos pacíficas y más sangrientas.

La represión en Túnez y en Egipto han incendiado más los ánimos, la represión no hará más que indignar más a "la calle árabe". La imágenes de la represión emitidas por las televisiones puede inflamar los ánimos en otros países. En Túnez el Ejército se negó a disparar contra los manifestantes.

3. Buenos dias. Porque los diferentes gobiernos españoles se muestran tan tibios al negociar, tratar, hablar de Guinea Ecuatorial?, No seria un buen mercado para los productos españoles?. MI experiencia personal alli es que el pueblo quiere que España su madre patria se ocupe mas de ellos. Gracias

España, como la mayoría de los países, aplica la doctrina "Estrada", que consiste en que se reconoce a los Estados y no a los Gobiernos. Lamentablemente la mayoría de los países en el mundo no tienen sistemnas de libertades dignos de tal nombre, sin embargo mantenemos relaciones diplomática e institucionales con ellos. No puede ni debe ser de otra manera. La promoción de la democracia y de los derechos humanos es un pilar fundamental de la Política Exterior de cualquier democracia avanzada. Mantener un diálogo crítico con redímenes autoritarios no implica que no podamos mantener relaciones políticas, culturales y comerciales. Guinea es el único país del África Subsahariana de habla hispana, de hecho su identidad nacional es justamente su hispanidad. En consecuencia España debe ayudar a preservar ese legado cultural. Los ecuatoguineanos adoran a España y se sienten olvidados por nosotros. Además, hay importantes oportunidades para las empresas españolas. Ahora son los brasileños, franceses, americanos, egipcios, chinos o marroquíes que hacen buenos negocios en ese país. Las empresas españolas tienen una presencia escasa.

4. Buenos Dias Gustavo, soy un ferviente admirador suyo. ¿Cree usted que Al-Quaeda pueda estar detras de todas estas revueltas? Un saludo desde Santander

Muchas gracias por tu apoyo. La característica esencial de estas revueltas es su carácter espontáneo, su autenticidad, provocada por la indignación ante el latrocinio rampante en el caso de Túnez y el divorcio de Mubarak con su país en el caso de Egipto. Los islamistas están intentando apropiarse de las manifestaciones, y se están colocando para dar su zarpazo cuando surja el momento y llenar el vacío de poder, si éste se produce. Los Hermanos Musulmanes tiene mucha presencia por todo Egipto en elgunas zonas más pobres, fuerte arraigo.

5. Hola, Gustavo. Corta y al pie: el nuevo orden que habrá en Egipto tras derrocar a Mubarak, ¿será democrático o será otra tiranía musulmana radical?. Y si ocurre lo segundo, ¿qué pasará con Israel y los apoyos norteamericanos en la zona?. Gracias. Miki el Mikingo

En parte respondida en la anterior. La transición en Egipto debe hacerse de manera ordenada, con los plazo más adecuados. Si las elecciones se convocan en septiembre como pretende Mubarak, el incendio puede ser terrible para Egipto y para la región, favoreciendo la posible toma del poder por parte de los islamistas radicales. Si son demasiado pronto, también favorece a ls islamistas, ya que son la únioca organización que está estructurada y que tiene presencia en todo el país. Los demás partidos políticos egipcios son débiles y tienen estructuras precarias. Para que las elecciones sean verdaderamente libres y transparentes, es esencial que todos los contendientes concurran con las mismas posibilidades.

6. Hola Sr. Gustavo, ¿Cree usted que la nueva reordenación de los paises árabes le puede beneficiar a España?

La democracias auténtica con sólidas instituciones, es la mejor receta para el desarrollo y la estabilidad. Eso es lo mejor para España y para la región y para el mundo entero.

7. En su último viaje a Venezuela, estuvo a punto de ser expulsado con la excusa de inmiscuirse en el proceso electoral del pasado año. Un alcalde de Izquierde Unida, invitado por el partido de Chavez le llegó a difamar por no avalar el proceso electoral. ¿Cree que Izquierda Unida al avalar estos procesos pseudodemocráticos y a dictaduras como la cubana se sitúan en el límite de la democracia?

Yo fui exquisitamente respetuoso con el proceso electoral, no hablé del sistema del escrutinio, ni tan siquiera del escandaloso "jerrymandering" (manipulación de las circunscripciones para favorecer al poder). Los "observadores" de extrema izquierda no cesaban de cantar las alabanzas del sistema en vísperas del proceso. A ellos nadie les advirtión que sí estaban interfiriendo gravemente en el proceso. El alcalde de Puerto Real se dedicó a insultar y calumniar a todo el mundo, pero eso ya lo descontamos, tiene ñla representación que tiene en el conjunto de España... Lo que dije, y lo mantengo es que para que Venezuela sea considerada un verdadera democracia es necesario que haya separación de poderes, imperio de la Ley, Estado de Derecho, igualdad de todos ante la ley, respeto y garantía de los derecchos y libertades fundamentales, y nada de eso se da en Venezuela. Cuba es una brutal dictadura, Venezuela que estaba en ese camino ya ha llegado al puerto del totalitarismo.



8. ¿Cuál es el riesgo real de que los levantamientos populares en el norte de Africa propicien la llegada al poder de grupos fundamentalistas, con gobiernos radicales y no democráticos como en Irán?

La preocupación que manifiesta está bien fundada, el riesgo no es pequeño. Lo demás está contestado en las precedentes.

9. ¿Existe alguna semejanza entre estas revueltas y la que en enero de 1979 finalizó en Irán con la llegada al poder de los extremistas religiosos?

En el caso de Irán se produjo una coalición difícil de repetir, si bien buena parte de esos elementos están hoy en contra del régimen opresivo de los ayatolás radicales (no todos lo son recordemos con respeto la figura del Gran Ayatolá MOntazeri, extremadamente moderado que murió bajo arresto domiciliario en Qom). Esa coalición del Bazar (los comerciantes), los estudiantes, los profesores, los partidos políticos, la burguesía y los empresarios, el pueblo llano y el estamento religioso, fue demasiado para que el régimen del Sha aguantase. Los elementos más radicales y mejor organizados son los que mejor se aprovechan de las revueltas y muchas veces consiguen hacerse con el poder tras el derrocamiento de un dictador. En Nicaragua ocurrió lo mismo, a Somoza lo echó el pueblo, y el poder se lo quedó el FSLN, convier6tiéndo a Nicaragua en una dictadura estalinista hasta la transición a la democracia.



10. Creo que usted es una de las excepciones que confirma que en España hacen cada vez más falta políticos que tengan experiencia y formación en el campo de la política exterior y la seguridad internacional. Es uno de los perfiles que más faltan en el Congreso de los Diputados y tal vez ello explique por qué seguimos sin voz en cada episodio internacional de relevancia. Perdemos demasiadas oportunidades cuando los que nos representan tienen casi todos un perfil tan de andar por casa, ¿no cree usted? Gracias. Marta López (Ceuta).

Marta mil gracias por su comentario. Lo cierto que en un mundo complejo, interdependiente yglobalizado, lo internacional afecta a todos. Creo que es importante que todos los ciudadanos seamos conscientes de hasta qué punto lo que ocurre en casi cualquier lugar del mundo tiene repercusiones en nuestras vidas. Lo cierto es que muchos países de nuestro entorno lo han entendido mejor con las consecuencias positivas lógicas que de ello se derivan.

11. VOY A VIAJAR A FINAL DE MES A JORDANIA E ISRAEL, CREES QUE PUEDE HABER PELIGRO DE REVUELTAS CALLEJERAS?

Hay que consultar la página web de los ministerios de Exteriores de los países más importantes, también la del nuestro. Yo creo que no habrá grandes problemas en Istrael, en Jordania podría haber manifestaciones tras la formación del nuevo gobierno en los próximos días, pero dudo que sean violentas.

12. Cree usted que la religión musulmana es en el fondo la causa de la falta de democracia del retraso cultural y de la pobreza de la mayoría de estos países

Algunos "pensadores" anglosajones decían hasta bien entrado el siglo XX, que el catolicismo y la democracia eran incompatibles... Hay grandes democracias de mayoría islámica, Turquía e Indonesia. La democracia es el único sistema político que permite el desarrollo pleno del ser humano. Nada tiene que ver con la religión. Sin embargo ciertas interpretaciones radicales o peor aún, la ideología islamista radical, no sólo es incompatible con la democracia, es uno de sus peores enemeigos y más grave amenaza.

13. Buenos días. Me gustaría saber si peligra el envío a través del Canal de Suez de Gas a España y si podría sufrir alguna subida de precio debido a los cortes que pudieran tener lugar en Egipto. Gracias

Su pregunta es extraordinariamente importante. La geopolítica de la energía es uno de los asuntos más importantes del siglo XXI. Sin embargo no creo que la situación en Egipto afecte al suministro de gas y a sus precios finales. Sin embargo la actitud de Sonatrach, empresa estatal de petróleo y gas de Argelia, sí puede afectar muy seriamente al precio para el consumidor final y tener graves repercusiones para la inflación en España. Espero que las autoridaes argelinas sean conscientes de las repercusiones que para la economía española, europea y en consecuencia mundial puede tener sus pretensiones de incrementar exajerada y brutalmente el precio a los compradores españoles.

14. ¿Si gana el PP las proximas elecciones generales, seras por fin el Ministro de Asuntos Exteriores, o por contra Moragas esta mejor situado?

Yo soy un militante disciplinado de mi partido, desde que se cerró el Congreso de Valencia he trabajado intensamente para propiciar un cambio político imprescindible para España. He trabajado con lealtad plena a la dirección de mi partido, y creo sinceramente que Mariano Rajoy va a ser un extraordinario presidente del Gobierno. El presidente del Gobierno debe tener plena libertad para hacer su equipo, un equipo que además de ser de su absoluta confianza, consiga resolver los gravísmos problemas a los que se enfrenta España. Yo estaré donde mi partido y su presidente lo decdidan. Puede estar seguro de que trabajaré sin descanso para que el PP gane las elecciones y Mariano Rajoy sea presidente del Gobierno. Las ambiciones personales no deben tener cabida en este proyecto de recuperación y regeneración de España.

15. Buenos días Señor de Arístegui. ¿Cree usted que estas revueltas en el mundo árabe son la confirmación de que la "Alianza de Civilizaciones" no fue más que un absurdo invento del Señor Zapatero? ¿Por qué los países Occidentales tienen tanto miedo a opinar sobre estos sucesos de Egipto? gracias

La Alianza de Civilizaciones, lo hemos dicho hasta la saciedad, es un proyecto vacío que ignora el problema de fondo. No se puede forjar alianza alguna con regímenes autoritarios o dictatoriales. ¿Qué podemos hacer en conjunto con Irán que es parte importante del problema y para nada de la solución? A medida que la democracia arraigue en el Mundo Árabe, podremos luchar juntos para defender las libertades y la democracia y forjar la alianza de democracias contra la tiranía, la única posible.

16. Buenos días Sr. de Arítegui, estamos ante el nacimiento del nuevo panarabismo.

El panarabismo nacionalista tenía dos focos, los cristianos árabes de izquierdas que se convirtieron en sus principales ideólogos como el sirio Michel Aflaq y el del presidente egipcio Gamal Abdel Nasser que aprovechando su carisma acabó convirtiendo el panarabismo en un moviemiento de culto a SU personalidad. Yo espero que esto sea el nacimiento de un movimiento imparable de conquista de libertades en el Mundo Árabe que propicie las reformas necesarias para que los árabes sean vivan cada vez más libres en democracias. Debemos ayudar lo que podamos para que los ritmos del cambio imprescindible sean los adecuados y aque la inestabilidad y/o el islamismo radical no se instalen con furza en la región.

17. Buenos días Gustavo, como estudiante de Máster de Derecho de la UE, estoy francamente decepcionado con la actuación de la Unión en la revuelta norteafricana, principalmente, con el papel insignificante que ha jugado la Alto Representante, Catherine Ashton, como representante exterior de la UE. ¿Qué opina usted al respecto?

Qué quiere que le diga, yo también. El vendaval tunecino cogió por sorpresa a la UE, no la vieron venir ni cuando empezaban con fuerza las protestas. Estados Unidos ha sido el actor principal de estos últimos días. Creo que la UE debe revisar seriamente su Política Exterior, en fin para revisarla sería imprescidible tener una, y no parece que sea el caso. Los crecientes medios puestos al servicio de la Política Exterior de la UE no han servido para gran cosa. Creo que debemos tomar buena nota, agachar la cabeza ante nuestra lamentable ausencia y aprender la lección. Entonce quizás hasta a alguien se le ocurre tomar medidas. Espero que no sea mucho desear.

18. Volviendo al tema del posible contagio en otros países de la región., ¿cree usted que la falta de educación es el auténtico problema de estos pueblos ? ¿la ignoracia podría convertirse en el mejor aliado para los dirigentes, no cree?

La educación es esencial para que un pueblo no sea manipulado fácilmente por el poder. Cuanto mayor es la educación de un pueblo, más libre. Pero tenemos dos casos diametralmente opuestos en el norte de África, Túnez con un muy alto nivel de alfabetización, fuerte penetración de internet y las redes sociales y una importante clase media. Egipto niveles muy alto de analfabetismo, poca penetración de internet, y en consecuencia de las redes sociales, y una clase misérrima que es la mayoría y una menguante y empobrecida clase media. En ambos casos se han rebelado contra la dictadura, la miseria, el desempleo, el latrocinio y la corrupción.

19. Sr. Arístegui, que opina del paper de los diplomáticos norteamericanos en Egipto. Aprovecho para preguntarle qué le parecería que en España adoptasemos un sistema de acceso a la Carrera Diplomática a la americana, es decir, basado más en competencias que en recitar unos temas de memoria (mas el requisito de idioma). Muchas gracias.

Doy por contestad en parte la pregunta en otra más arriba. El papel de los EEUU está siendo determinante en ambas crisis. Espero que no se equivoquen, pues los análisis de algunos de sus expertos reflejados en los medios de comunicación son preocupantemente elementales. Espero que sean conscientes de las complejidades de una de las regiones más volátiles del mundo. En cuanto al sistema de acceso a la Carrera Diplomática, como todo es perfectible, pero las oposiciones son un sistema imperfecto pero justo. Desdeluego que hay que incluir otros criterios y pruebas más acordes con el siglo XXI. Pero la preparación y los conocimientos no se pueden improvisar. Podríamos adoptar algunos de las pruebas de otros países importantes como las del reino Unido, sin renunciar a exigir una sólida preparación intelectual a nuestros diplomáticos.

20. buenos días: ahora que Sudan del sur ha logrado independizarse gracias a un referendum auspiciado por naciones unidas, no crees que ya va siendo hora de aplicar lo mismo al caso del sahara occidental. En caso de llegar a gobernar España, que medidas vais a tomar al respecto? gracias

España debe consolidar su posición tradicional respecto al contencioso de Sahara Occidental. Derecho de autodetreminación, solución justa, viable y aceptable a las dos partes, en el marco de la Naciones Unidas y dentro de la legalidad internacional, todo ello inspirado por el irrenunciable principio de la neutralidad activa, que el ex ministro Moratinos se empeñó en enterrar, y cuyo abandono tantos problemas nos ha causado.

21. Don Gustavo, ¿a qué se expone España si corta relaciones con todas las dictaduras (Cuba, Venezuela, Marruecos...)? ¿Cual sería la línea de relaciones Cuba-España?

Vuelvo a reiterar que España mantiene relaciones con los Estados, mantener relaciones diplomáticas globales nos permite defender nuestros intereses, promover la democracias y los derechos humanos y apoyar los interes económicos y comerciales de nuestro país. Nada de esto es incompatible con el diálogo crítico donde tengamos que mantenerlo. El gobierno socialista a renunciado al diálogo crítico con no pocos países. Creo que eso es renunciar irresponsablemente a la defensa de la democracia y de los derechos humanos en ciertos países cuyos regímenes no dan muestra alguna de querer abrir sus regímenes a verdaderas transiciones a la democracias. Cuba es el ejemplo más sangrante.

22. Algunos dicen que la noción de democracia en los países árabes es relativa y en realidad los gobiernos fuertes responden a otras necesidades culturales. ¿Esto parece equivocado por la extensión de las revueltas en muchos países de Medio Oriente?. Muchas gracias.

Doy por respondida en parte esta pregunta en otra más arriba. Símplemente decir que ningún pueblo o religión debe ser incompatible con la democracia. Estas revueltas han demostrado muy claramente la sed acuciante de democracia que estos pueblos tienen. Esto ha sido una lección que no debemos olvidar.

23. Señor Arístegui, ¿qué opina usted de la (nula) actuación de Catherine Ashton como Alto Representante exterior en el seno de la Unión Europea? ¿No sería primordial establecer una posición común en el conjunto de la Unión?

Como ya dije antes, la UE debe reflexionar seriamente sobre nuestra gravísima pérdida de peso, influencia y presencia en el mundo en general ey en el Magreb y el resto del Mundo Árabe en particular.

24. ¿Qué posibilidades se les ofrecen ahora a los jóvenes de Túnez tras las revueltas y la huída del dictador?

Una verdadera democracia dará a los jóvenes de Túnez esperanza, además de la certeza que una democracia sólida es el mejor motor de progreso económico que se conoce. Chile bajo Pinochet tenía más de un 40% de pobreza, en democracia menos del 13%.

Despedida

Quiero agradecer de corazón a todos los internautas por sus preguntas sensatas y llenas de buen sentido y responsabilidad. Lamento no haber podido contestar a las muchas decenas de preguntas que han llegado. Quiero decir como conclusión que por oscuro que parezca el horizonte, tengo fundadas esperanzas de que estas revueltas supongan un punto de inflexión en el Mundo Árabe. Que sus líderes escuchen a sus pueblos y que se entienda que la democracia es la mejor garantía de estabilidad. Es fundamental que las democracias avanzadas entendamos el mensaje, que el paradigma político y de comunicación en el mundo están cambiando. La forma en que las ideas se propagan y arraigan también. Las estructuras tradicionales de poder deben adaptarse a esta nueva realidad. No entender estos cambios, podría propiciar un auge preocupante del populismo y otros radicalismos, incluso en nuestras democracias avanzadas. Millones de gracias y un fuerte abrazo a todos.

Criticar al jefe en Facebook no es motivo de despido


Contadores de visitas


Un acuerdo extrajudicial da la razón a una mujer estadounidense de la que su empresa prescindió tras verter comentarios negativos sobre su superior en la red social

EFE - Washington - 08/02/2011

Las empresas de Estados Unidos tendrán que pensárselo dos veces antes de echar a un empleado por verter comentarios negativos sobre su compañía o sus superiores en Facebook y otras redes sociales. El caso de una trabajadora que fue despedida por criticar a su jefe en Facebook, que ha levantado una gran expectación en el país, se ha saldado a su favor.

Los hechos se remontan al año pasado. Dawmarie Souza trabajaba para una empresa de ambulancias en el Estado de Connecticut. Un supervisor le pidió que explicara en un informe cómo había actuado después de que un cliente se quejase de su trabajo. La empresa le negó representación sindical para su defensa. Al llegar a casa Souza se conectó a Facebook y escribió: "Parece que me van a dar tiempo libre. Me encanta que la empresa permita a un 17 ser supervisor". El número 17 es un mensaje en clave que la compañía usa para referirse a los pacientes psiquiátricos. Este comentario fue respaldado por varios compañeros de Souza en la red social. Tras este episodio, la mujer fue despedida.

La Junta Nacional de Relaciones Laborales (NLRB, por sus siglas en inglés), una agencia independiente del Gobierno estadounidense que investiga y corrige prácticas laborales que considera injustas, demandó a American Medical Response, la compañía en la que trabajaba Souza, en octubre de 2010. La agencia adujo que los comentarios de Souza forman parte del derecho de expresión protegido por las leyes laborales, que permiten a los empleados hablar sobre los términos y condiciones de su trabajo con compañeros y otras personas. American Medical Response, por su parte, sostuvo que el motivo del despido no habían sido los comentarios negativos, sino las quejas de los clientes sobre la empleada.

La disputa ha llegado hoy a su fin con un acuerdo extrajudicial del que no han trascendido todos los detalles. La NLRB ha informado en un comunicado de que la empresa ha accedido a modificar sus reglas de forma que no restrinjan indebidamente los derechos de sus empleados, como el de discutir sus salarios, horarios y condiciones laborales con compañeros y otras personas fuera de la oficina. Asimismo, la compañía se compromete a no penalizar o despedir a sus trabajadores por participar en conversaciones de este tipo, a no negarles representación sindical y a no amenazarles con medidas disciplinarias por querer sindicarse.

El caso de Souza ha despertado una gran expectación en EE UU al servir como una especie de barómetro para determinar cuán lejos pueden ir los empleados a la hora de realizar comentarios laborales desde sus ordenadores fuera de la oficina en las redes sociales.

Las redes sociales son armas de doble filo: ayudan a encontrar empleo, pero también a perderlo. Las empresas las usan como una herramienta para obtener información sobre los candidatos y, en ocasiones, directamente para despedir. Chelsea Taylor, adolescente inglesa de 16 años, que trabajaba en una tienda de galletas los fines de semana, fue despedida por su inmediato superior con un mensaje colgado en su muro de Facebook. Y una empleada de Nationale Suisse, de baja maternal, conectarse a la red social fue suficiente para perder su empleo.

La capacidad de las redes sociales para arruinar vidas será tratado en un documental de la Universidad de Bradford (Gran Bretaña), que buscan candidatos a contar públicamente sus miserias en el grupo Fired by Facebook en la propia red social.